DESCRIPCIÓN

El estudio Cuentas de la Educación en España, 2000-2013: recursos, gastos y resultados, fruto del Programa de Investigaciones Económicas 2013-2015 de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), analiza la situación de la educación en España en los años transcurridos del siglo XXI, contemplando conjuntamente los recursos humanos y financieros empleados, las contribuciones del sector público y las familias así como los resultados obtenidos. El análisis se basa en las series Cuentas de la Educación en España, 2000-2013, un nuevo banco de datos cuyo objetivo es dar respuestas completas y rigurosas a los interrogantes que se plantean en la planificación, el seguimiento y la evaluación de políticas de una materia de tanto impacto social y económico como es la educación.

El punto de partida ha sido buscar respuestas a numerosas preguntas, comenzando por algunas fundamentales: qué dimensión y estructura tiene el sistema educativo, cuánto se gasta en educación, quiénes son los productores de los servicios educativos y quiénes son los beneficiarios de la educación.

Base de datos y apéndice de la monografía

La información de la base de datos Cuentas de la Educación (CE) 2000-2013 se ha estructurado en cuatro grandes bloques. El primer bloque (A.1) y el segundo bloque (A.2) están dedicados a las CE pública y privada, respectivamente. El segundo bloque incluye, adicionalmente, datos sobre los agregados económicos de la enseñanza privada. El tercer bloque (A.3) ofrece información sobre el gasto de las familias en educación, mientras que el cuarto (A.4) recoge las series de alumnado.

El primer bloque dedicado a las CE pública (A.1) se organiza como sigue: Las CE pública no universitaria se presentan, por comunidades autónomas y nivel educativo, en euros de cada año (A.1.1) y en euros de 2013 (A.1.3). Por otra parte, las CE pública universitaria se ofrecen, por comunidades autónomas, en euros de cada año (A.1.2) y en euros de 2013 (A.1.4).

Dentro del segundo bloque (A.2) se ofrece información sobre los principales agregados económicos de la educación reglada privada (remuneración de asalariados, consumos intermedios, producción de servicios, etc.) no universitaria (A.2.1) y universitaria (A.2.2). Las CE reglada privada no universitaria se muestran, por comunidades autónomas y nivel educativo, en euros de cada año (A.2.3) y en euros de 2013 (A.2.5). Por otra parte, las CE privada universitaria se presentan, por comunidades autónomas, en euros de cada año (A.2.4) y en euros de 2013 (A.2.6).

El tercer bloque (A.3) de la base de datos corresponde al gasto en educación de las familias. La información se ha agrupado en cinco apartados correspondientes a cada una de las siguientes variables de clasificación: comunidades autónomas, estudios del sustentador principal, terciles del gasto total, tamaño del municipio y tipo de gasto. Dentro de cada apartado se han elaborado cuadros con información anual para cada una de las siguientes magnitudes: gasto total en miles de euros de cada año, gasto total en miles de euros de 2013, gasto por hogar en euros de cada año, gasto por hogar en euros de 2013, gasto per cápita en euros de cada año y gasto per cápita en euros de 2013.

Finalmente, el cuarto bloque (A.4) dispone las series de alumnado que se han utilizado para realizar estimaciones del gasto por alumno. Los datos del alumnado no universitarios (A.4.1) se presentan con desagregación por comunidades autónomas y por niveles educativos, para el total (A.4.1.1), la enseñanza pública (A.4.1.2) y enseñanza privada (A.4.1.3). Los datos del alumnado universitario se presentan con desagregación por comunidades autónomas, para el total (A.4.2.1), la enseñanza pública (A.4.2.2) y la enseñanza privada (A.4.2.3). A su vez, el alumnado de la enseñanza privada se ha desagregado según están matriculados en universidades privadas (A.4.2.4) o en centros privados adscritos a universidades públicas.

El apéndice de la monografía Cuentas de la Educación en España 2000-2013: Recursos, gastos y resultados, que acompaña esta base de datos, incluye las CE reglada y cuentas de educación globales. Se ofrecen las CE para educación infantil y primaria, secundaria y profesional, y universitaria, distinguiendo entre pública, privada y total. La cuenta global de la educación pública incluye la formación profesional ocupacional y los servicios complementarios y de administración general.

La base de datos se estructura en quince ficheros en formato de hoja de cálculo Excel: