Toda la información sobre el ciclo

Desde los días del daguerrotipo, las imágenes capturadas por las cámaras se convirtieron en apreciados recursos visuales por su condición de testimonio de la realidad. De hecho, su propia cualidad testimonial fue la que potenció el rápido y espectacular desarrollo del medio. Gracias a su capacidad para documentar la realidad, la fotografía comenzó a adquirir una nueva dimensión social. Al despojarse de sus limitaciones mecánicas, abandonó definitivamente su carácter ritual para conquistar un territorio propio de representación que la distinguía de todos los lenguajes conocidos hasta entonces.

Esta conferencia aborda la relevancia y significación del carácter documental de la fotografía en España, la practicada por los profesionales que solo aspiraban a ejercer honestamente su oficio en momentos de adversidad social y personal, tratando de dejar testimonio mediante el reportaje o el documento, como pedía el maestro André Kertész. Para ello, se analiza la obra de fotógrafos tan comprometidos con la realidad social como Alfonso, Santos Yubero, Luis Escobar y Virxilio Viéitez, quienes nunca sintieron la necesidad de maquillar la realidad y cuyas imágenes no solo son fragmentos de memoria sin impostura, sino que ayudan a aquella a definirse, convirtiendo en realidad lo que ya no existe pero constituía la forma de comunidad en momentos complejos, no tan lejanos en el tiempo. Dos retratistas y dos reporteros, cuyo testimonio resulta indispensable para acercarnos a la historia de la fotografía y a la propia historia española.

Presenta: Tomás Marco Aragón
Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando