REPORTAJE

Agustina Asenjo Barahona, José Miguel García-Martín y Pedro A. Serena Domingo

PREMIO DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA - FUNDACIÓN BBVA

Mejor contribución de divulgación en las publicaciones de la RSEF

2023

Investigadora Científica del CSIC, adscrita al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-CSIC / Investigador Científico en el Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC / Investigador Científico del CSIC, adscrito al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-CSIC

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de agradecimiento

En 2021 se celebró el 40º aniversario de la invención del microscopio de efecto túnel (STM, por sus siglas en inglés) por los investigadores Heinrich Rohrer y Gerd Binnig de IBM Zúrich, la primera herramienta que permitió visualizar átomos. Este hito científico fundamental impulsó el desarrollo de la nanotecnología, y sus creadores fueron galardonados con el Premio Nobel en 1986, apenas cinco años después de su invención, un hecho insólito que da cuenta de su importancia. Para celebrar la efeméride y difundir al público general algunos aspectos desconocidos de este importante avance, tres investigadores del CSIC —Agustina Asenjo Barahona y Pedro Amalio Serena Domingo, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), junto a José Miguel García-Martín, del Instituto de Micro y Nanotecnología (CSIC)— decidieron realizar un documental y escribir posteriormente un artículo de divulgación para la Revista Española de Física (vol. 36, n.o 4, 2022) bajo el título «40 años viendo átomos». Por presentar en este texto «un relato tan ameno como riguroso» de este notable episodio en la historia de la ciencia, el jurado les ha concedido el Premio a la Mejor Contribución de Divulgación en las Publicaciones de la Real Sociedad Española de Física.

“Tenemos que poner en valor el esfuerzo de los científicos españoles que consiguieron de la nada construir una comunidad que trabaja en la microscopía de efecto túnel y es reconocida a nivel internacional”

Además de acercar al público general esta técnica de microscopía y sus aportaciones a la nanotecnología, el objetivo de los autores fue rendir homenaje a la comunidad científica española, que tuvo un papel importante en este hito. «Tener en cuenta la historia supone poder valorar lo que estamos desarrollando en este país», explica Agustina Asenjo Barahona. «Y hubo un momento en el que un grupo de científicos españoles, liderados por Nicolás García y Arturo Baró, ambos catedráticos de Física en la Universidad Autónoma de Madrid, consiguieron desarrollar un laboratorio de microscopía de efecto túnel. Eso fue en una época muy difícil para la ciencia en España, eran mediados de los 80 del siglo pasado. Por ello, debemos poner en valor el esfuerzo de esas personas que consiguieron de la nada construir una comunidad que sigue trabajando en esa microscopía y es reconocida a nivel internacional».

Asenjo Barahona considera que la divulgación de hitos científicos como la invención del microscopio de efecto túnel es fundamental para que el público general conozca la importancia de la física: «Es muy importante conocer el estado de la ciencia de materiales, porque son los materiales que tenemos entre nosotros, nuestros móviles, nuestras cámaras, nuestros coches, nuestros edificios. Tienen detrás todo un desarrollo en física en ciencia de materiales y es importante trasladar esto a la sociedad».