antonio-plaza

Antonio Plaza Miguel

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Premio Aritmel

2023

Por sus contribuciones en el desarrollo de arquitecturas de computación de altas prestaciones, creando los primeros sistemas capaces de interpretar datos en tiempo real a bordo de sensores y con tasas de consumo energético aceptables. Además, ha sido también pionero en el desarrollo de nuevas técnicas de análisis e interpretación de imágenes remotas hiperespectrales de gran dimensionalidad.

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de aceptación

Antonio Plaza Miguel

Para afrontar con éxito el gran desafío de la crisis ambiental, el análisis de las imágenes de nuestro planeta captadas por satélites desde el espacio es una herramienta imprescindible. El  profesor Antonio Plaza Miguel, catedrático en el Departamento de Tecnología de Computadores y Comunicaciones de la Universidad de Extremadura, ha obtenido el Premio Aritmel por sus aportaciones al desarrollo de arquitecturas de computación de altas prestaciones que permiten procesar los datos de estas imágenes en tiempo real y con tasas de consumo energético aceptables.

«Nuestro trabajo —explica el galardonado— consiste en analizar imágenes obtenidas por satélite que son muy pesadas. Estamos hablando de cientos de gigas que en algunos casos hay que procesar de forma rápida, por ejemplo, para el seguimiento de un incendio, con el objetivo de obtener información que sea relevante para un equipo de extinción en tierra que está sofocando el fuego».

Plaza resalta la precisión que logran los satélites más avanzados para afrontar la lucha contra desastres naturales, con sensores que no solo cubren la parte visible del espectro, sino otros dominios como el infrarrojo: «Hay veces que con el ojo humano no podemos ver exactamente dónde está el foco de un incendio, no podemos determinar exactamente a partir del color de la vegetación si esa vegetación está sana o no, pero hay otras bandas, otras latitudes de onda que pueden captar un satélite y nos ofrecen esa información».

Para potenciar la eficacia y utilidad de las imágenes obtenidas desde el espacio, el equipo de investigación liderado por Plaza Miguel en la Universidad de Extremadura no solo ha desarrollado nuevos algoritmos avanzados para afinar su análisis, sino que ha diseñado arquitecturas específicas que permiten realizar el procesamiento a bordo del propio satélite a través de tarjetas gráficas programables (las que utiliza el ordenador para visualizar gráficos). «El precio de esta tecnología se está reduciendo mucho con motivo del boom de la industria del videojuego —señala el premiado—, con lo cual es muy fácil adquirirlas y adaptarlas para un procesamiento a bordo de un satélite con el objetivo de obtener esa información en tiempo real».

Además, tal y como ha resaltado el jurado, el grupo de Plaza ha sido pionero en el procesamiento de las llamadas imágenes hiperespectrales, de grandes dimensiones, que permiten analizar series temporales almacenadas por agencias como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), de enorme interés en el actual contexto del calentamiento global y la pérdida de  biodiversidad: «Así podemos estudiar, por ejemplo, los impactos del cambio climático en una determinada región, la salinidad de los océanos y todo tipo de fenómenos que en muchos casos son alteraciones introducidas por el propio ser humano en el medio ambiente».