Sevilla 3/10/2022 Carolina Clavijo, premio Física Fundación BBVA

Carolina Clavijo Aumont

PREMIO DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA - FUNDACIÓN BBVA

Enseñanza y Divulgación de la Física (Enseñanza media)

2022

IES Ítaca (Tomares, Sevilla)

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de agradecimiento

«La física está en nuestras vidas diariamente. No se trata solo de enseñarla, sino de formar ciudadanos que sean críticos, reflexivos, que comuniquen, que trabajen en equipo y que sean creativos». Esta es la ambiciosa propuesta de Carolina Clavijo, profesora de Física y Química en el IES Ítaca, en Tomares (Sevilla), y directora del centro, y que constituye la base de su labor como docente. Estructura sus clases a partir de proyectos que le permiten «llevar la investigación al aula» y así fomentar el espíritu crítico entre sus estudiantes.

«Lo más importante para aprender es emocionarse, y la física es emocionante», destaca. Por eso Clavijo trata de contagiar esa pasión por la materia a través de preguntas que surgen de la vida diaria. «Cuando veo un charco, veo ondas en el agua. Cuando miro a un arcoíris, veo la refracción de la luz». Preguntarse el porqué de estos fenómenos es algo cotidiano, y a la vez una oportunidad para explicar conceptos de la física.

Como detalla Clavijo, todo el mundo ha tenido preguntas sin respuesta acerca de sus experiencias, y la profesora las aprovecha para motivar a sus estudiantes a aplicar esos conceptos que, como ella misma admite, a veces les resultan complicados. «Todo el mundo ha desmontado un bolígrafo, se ha preguntado por qué flota un barco, pero no ha sido capaz a lo mejor de entender el porqué, y la física nos da el porqué. Pero si no parto primero de mi vida real es cuando se produce ese rechazo», apunta.

“Lo más importante para aprender es emocionarse. La física es emocionante y está en nuestras vidas diariamente. No se trata solo de enseñarla, sino de formar ciudadanos que sean críticos, reflexivos, que comuniquen, que trabajen en equipo y que sean creativos”

Es más, esta actitud de hacerse preguntas y aplicar los conocimientos para tratar de encontrar respuestas forma parte del método científico, explica Clavijo: «¿Esto por qué se produce? Voy a plantear una hipótesis, comprobar los datos, hacer experimentos y después voy a sacar una conclusión. Esto lo podemos llevar a nuestra vida cotidiana, y como educadores tenemos que c conseguirlo entre nuestros alumnos».

Según Clavijo, esta capacidad de análisis es más importante ahora que nunca. La profesora aprecia que la sociedad actual tiene muchos conocimientos pero apenas los aplica, algo crucial en el mundo de hoy. «Vivimos en un mundo tecnológico en el que necesitamos saber por qué se producen los cambios, en el que tenemos que tomar decisiones muy importantes, en el que la desinformación nos lleva a muchos engaños», afirma.

Aunque siempre le ha gustado la astronomía, su vocación de docente nació con una profesora de biología que le «transmitió su pasión por la ciencia». Clavijo considera que el premio otorgado por la RSEF y la Fundación BBVA pone en valor su modelo de enseñanza por proyectos, que trata de que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje: «Quiero pensar que es un premio compartido con tantos profesores que nos dedicamos a hacer proyectos».