claudia-garcia-lopez-matematicas-2023

Claudia García López

PREMIO DE INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA VICENT CASELLES

Premios Vicent Caselles

2023

Universidad de Granada

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de aceptación

Claudia García López

Cuando la corriente de un río se topa con una roca que interrumpe su camino, el agua gira alrededor de la roca formando un vórtice distribuido en dos calles que interactúan entre sí. Lo mismo ocurre a gran escala con las corrientes oceánicas cuando atraviesan una isla, como se observa, por ejemplo, en la isla de Madeira. Es lo que se conoce como vórtice de Von Kármán, cuyo comportamiento matemático predijo el ingeniero húngaro y estadounidense Theodore von Kármán en los años 80. Sin embargo, esta investigación pasó desapercibida y apenas tuvo repercusión.

“Las ecuaciones con las que trabajo describen el movimiento de fluidos como el agua, por ejemplo, en corrientes de ríos y océanos, para dar significado matemático a problemas que provienen de la física”

Cuatro décadas más tarde, Claudia García López retomó el trabajo de Von Kármán y dio con una demostración rigurosa de que su predicción era cierta. Motivada por «dar significado matemático a problemas que provienen de la física», afirma la científica, su investigación se centra en las ecuaciones que describen el movimiento de fluidos como el agua: incompresibles y sin viscosidad.

Además de las corrientes de los ríos y los océanos, su trabajo ha permitido entender qué ocurre en una región de la superficie de Saturno, donde se forma un hexágono «lleno de vórtices», explica la premiada: «En el centro de un torbellino hay una gran fuerza y vorticidad que hace que el fluido gire. Esto es lo que ocurre en el hexágono de Saturno y también, por ejemplo, en Júpiter». Más allá de la física, la investigación de García López puede tener implicaciones en biomedicina, ya que el movimiento de una célula inmersa en un fluido es matemáticamente similar al de la mezcla de dos fluidos como el agua y el aceite.

Ya en la adolescencia, la investigadora veía las matemáticas «como un juego», y supo vencer las presiones sociales que la animaban a estudiar una ingeniería. Se graduó en Matemáticas por la Universidad de Granada, y obtuvo el doctorado en la Universidad de Rennes (Francia) y la Universidad de Granada antes de disfrutar de estancias posdoctorales en las universidades de Barcelona y Autónoma de Madrid. Hoy es profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada.

El galardón que recibe constituye «una gran motivación para seguir investigando» y un importante aliciente, ya que «la investigación es un camino muy lento», comenta. Además, valora el alcance del premio a la hora de compartir su investigación con matemáticos de otras áreas. Pero, sobre todo, espera «que sirva de motivación a los más jóvenes que están decidiendo qué estudiar y que les gustan las matemáticas, y a los que actualmente están cursando el grado en esta disciplina para que vean que en la universidad también hay gente joven trabajando e investigando», concluye.