emiliocarrizosa-medallaseio2024

Emilio Jesús Carrizosa Priego

PREMIOS SOCIEDAD DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA (SEIO)-FUNDACIÓN BBVA

Medalla de la SEIO

2024

Por su "contribución sobresaliente y continuada en el área de la investigación operativa, fundamentalmente en matemática aplicada y en ciencia de datos", en palabras del jurado.

CONTRIBUCIÓN

Cuando Emilio Carrizosa empezó la carrera de matemáticas en la universidad, jugar con ecuaciones y variables le parecía “un ejercicio mental muy interesante”, pero se le quedaba corto porque “necesitaba aplicarlo de alguna manera para resolver los problemas que me encontraba en la calle”. Con este objetivo en mente, encontró el camino profesional que buscaba en el campo de la investigación operativa, que él mismo define como “la ciencia de la toma de decisiones, de buscar aquella decisión que haga máximo el beneficio o mínimo el coste”.

 “La investigación operativa es una herramienta imprescindible para lograr la toma de decisiones no basadas en opiniones, sino en datos, utilizando criterios de equidad, de justicia y de no discriminación” – Emilio Jesús Carrizosa Priego

A lo largo de toda su trayectoria, el catedrático de la Universidad de Sevilla se ha dedicado a desarrollar modelos matemáticos que se conviertan en soluciones para problemas en ámbitos como la salud, la logística y el medio ambiente. Su “contribución sobresaliente y continuada en el área de la investigación operativa, fundamentalmente en matemática aplicada y en ciencia de datos”, en palabras del jurado, le ha hecho merecedor de la Medalla SEIO.

Motivado por su compromiso con la transferencia del conocimiento a la sociedad, el profesor Carrizosa ha liderado proyectos y contratos con múltiples empresas para resolver problemas como el diagnóstico de un cáncer a partir de una serie de marcadores tumorales, la ruta que debe seguir un repartidor cuando realiza un reparto de productos y la predicción de periodos de sequía.

El objetivo de todas estas investigaciones ha sido siempre —según explica— “establecer puentes entre el mundo real y la abstracción matemática o un algoritmo, que, a fin de cuentas, es como una receta, pero en vez de para hacer un cocido, es para hacer un procedimiento que me acabe determinando, por ejemplo, cómo debo optimizar el reparto de recursos públicos o privados, asignar distintos empleados a tareas diversas, o cuál es la ruta que tengo que coger en mi coche para ir de un punto a otro”.

En la actualidad, Carrizosa considera que el mayor reto al que se enfrenta su disciplina es “el diluvio de los datos” y cómo incorporarlo a los modelos: “El problema es que ahora tenemos un montón de datos previos, y eso, que en principio parece una gran ventaja porque vamos a poder tomar decisiones más informadas, plantea un desafío técnico importantísimo, que es cómo soy capaz de navegar en un mar de incertidumbre”.

Por todo ello, el galardonado cree que es un momento apasionante para dedicarse a la investigación operativa, una “herramienta imprescindible” para lograr “la toma de decisiones no basadas en opiniones, sino en datos, utilizando criterios de equidad, de justicia y de no discriminación, que tan necesarios resultan en una sociedad polarizada y desigual”.