francisco-munoz-martinez

Francisco Muñoz Martínez

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Investigadores Jóvenes Informáticos

2023

Por sus contribuciones en el campo de la arquitectura de computadores y su alta relevancia internacional, que representan un paso muy importante en la investigación del diseño hardware.

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de aceptación

Francisco Muñoz Martínez

Francisco Muñoz Martínez considera que el chip es «uno de los mayores logros de la humanidad, comparable, por ejemplo, con el avión». Todos los ordenadores y dispositivos que hoy manejamos en nuestra vida cotidiana dependen del microprocesador, ese componente fundamental del hardware, que se encarga, en palabras de este ingeniero de Intel Corporation, «de realizar operaciones y hacer la magia; que el ordenador funcione y que podamos utilizarlo». Por sus importantes contribuciones al campo de la arquitectura de computadores, que estudia el diseño y fabricación de los chips, Muñoz Martínez ha recibido el Premio de la Sociedad de Ciencia Informática de España y la Fundación BBVA.

“El objetivo de mi investigación es averiguar cómo podemos diseñar y colocar los componentes dentro de los chips en sistemas de inteligencia artificial para que su ejecución sea eficiente”

En concreto, este investigador —doctorado en Arquitectura de Computadores por la Universidad de Murcia— ha centrado su investigación en el diseño de procesadores para los sistemas de inteligencia artificial que hoy están en auge, desde los modelos de lenguaje como ChatGPT hasta los coches autónomos. «Este tipo de aplicaciones de inteligencia artificial —explica— no utilizan muchas de las operaciones que están implementadas en un procesador de propósito general como el que todos tenemos en nuestra casa».

La complejidad que distingue a los chips en aplicaciones de inteligencia artificial, en palabras de Muñoz Martínez, es que «necesitan mucha capacidad de cómputo, necesitan computar muchos datos muy rápido; por ejemplo, en un coche necesitamos procesar una imagen lo más rápido posible con el fin de que dé tiempo a realizar la acción: frenar si el semáforo está en rojo». Para lograr este objetivo, el investigador galardonado trabaja en el desarrollo de chips diseñados específicamente para sistemas de inteligencia artificial, que eliminan todas las operaciones prescindibles de los procesadores de propósito general que tienen nuestros ordenadores, y conectan las que sí son necesarias de manera mucho más eficiente.

«El objetivo de mi investigación —resume— es averiguar cómo podemos diseñar, cómo podemos colocar los componentes dentro de estos chips de inteligencia artificial para que su ejecución sea eficiente, para poder ponerla en un coche y que le dé tiempo a ejecutar su acción y que al conectarlo a la luz consuma menos energía y así se ahorre batería, dinero, etcétera. Porque si no hay un chip que sea capaz de procesar ese tipo de aplicaciones en el tiempo requerido y con la eficiencia energética necesaria, nunca podremos utilizarlos».

Muñoz Martínez considera que este galardón es un hito importante en su carrera, porque significa «la ruptura de la incertidumbre», es decir, un reconocimiento al valor y la calidad de su trabajo que le estimula a continuar por el camino de la investigación de vanguardia en informática.