Homeria_Open_Solutions_Informatica_2019

Homeria Open Solutions

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Premios Nacionales de Informática

2019

Premio Ramón Llull por su actividad en el ámbito de la Ingeniería Web y el Aprendizaje Automático, su decidida apuesta por el I+D+i y por su impacto nacional e internacional.

CONTRIBUCIÓN

Discurso de agradecimiento

Fernando Sánchez Figueroa, presidente de Homeria

Plataformas de comercio electrónico para pedidos a domicilio de restaurantes, gestión del ciclo del agua a través de datos de contadores inteligentes o el reconocimiento de obras musicales para el cobro de derechos de autor son los tres pilares fundamentales sobre los que trabaja Homeria Open Solutions.

Sin embargo, cuando nació esta empresa en marzo de 2008, derivada del Grupo Quercus de Ingeniería del Software de la Universidad de Extremadura, su actividad era exclusivamente la I+D. «Tardamos años en encontrar aplicación directa a esas actividades de investigación, pero actualmente tenemos tres líneas de negocio muy consolidadas y que ya son rentables», explica Fernando Sánchez Figueroa, el presidente de la compañía.

Desde sus inicios, la empresa se especializó en el uso de técnicas de ingeniería web basadas en el model driven development. Por su actividad en este ámbito, junto con el del aprendizaje automático, su apuesta por la I+D+i y por su impacto nacional e internacional, el jurado ha decidido otorgarle el Premio Ramón Llull.

En 2013 desarrolló una plataforma de comercio electrónico para gestionar los pedidos a domicilio de una cadena de restaurantes de comida rápida. «Actualmente esta plataforma está  implantada en todo el territorio nacional; Homeria es la propietaria y la gestiona prestando servicios relacionados con el aprendizaje automático», indica Sánchez Figueroa. Esto permite, por ejemplo, optimizar el personal necesario para atender los pedidos. El desarrollo de esta solución ha llevado a esta empresa a firmar un acuerdo con una multinacional norteamericana para su explotación en mercados internacionales.

La gestión inteligente del ciclo integral del agua también es uno de los puntos sobre los que trabajan. Han desarrollado soluciones para recoger datos de contadores inteligentes o de sensores ubicados en las tuberías a través de las que, a partir de algoritmos, pueden detectar fugas y fraudes, además de predecir los consumos futuros en función del histórico. Como señala Sánchez Figueroa: «Esto permite ajustar presiones en tiempo real y reducir el número de reventones de tuberías por sobrepresión».

Por lo que se refiere al reconocimiento de obras musicales en emisiones multimedia, han desarrrollado un sistema que permite el cobro de derechos de autor basado en técnicas de aprendizaje profundo, o deep learning.

Este premio, que reciben después de once años de actividad, supone «un reconocimiento tanto a la empresa como al grupo del que nació. Es un ejemplo de que la inversión en I+D y la colaboración con la Universidad puede llegar a ser rentable», concluye Sánchez Figueroa.