JULIO ABASCAL

Julio Abascal González

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Premio José García Santesmases

2023

Por su labor pionera en el ámbito de la interacción persona-ordenador, especialmente en accesibilidad, persiguiendo que la informática garantice la integración en el ámbito digital de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas. También por su participación activa en foros internacionales que ha contribuido a poner en valor la aportación imprescindible de esta disciplina a la informática.

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de aceptación

Julio Abascal González

Hasta los años 50 del siglo pasado, las personas con discapacidad eran consideradas «de segunda clase» y «prácticamente estaban abandonadas a su suerte en muchos casos»; sin embargo, en aquella década se produjo un movimiento de emancipación que reivindicó un trato basado en «los derechos humanos y cívicos que tiene todo el mundo». Así explica el profesor Julio Abascal González, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) el avance en nuestra sociedad que impulsó el florecimiento de la tecnología asistencial, un campo en el que este investigador ha realizado una «labor pionera», en palabras del jurado que le ha concedido el Premio José García Santesmases a la Trayectoria Profesional.

“Gracias a nuestra tecnología asistencial, se han desarrollado, por ejemplo, sistemas de accesibilidad a la web para personas con diversos tipos de discapacidades y sillas de ruedas inteligentes basadas en robótica móvil”

«A partir de ese momento», explica Abascal González, fue cuando los movimientos sociales en defensa de la discapacidad «plantean cuáles son las necesidades y atraen a los tecnólogos para explorar cómo puede ayudar la tecnología a estas personas, potenciando sus capacidades y evitando las barreras que les impiden llevar una vida normal». En su caso, fue en 1985, cuando Aspace —una asociación creada para ayudar a personas con discapacidad cerebral— se puso en contacto con su grupo de investigación con el fin de desarrollar un sistema que ayudara a comunicarse a una niña que no podía usar la voz, un reto que lograron superar. «Descubrimos un mundo que nos interesó muchísimo —recuerda— para aplicar los conocimientos que tenemos en tecnología a personas reales».

Desde entonces, y a lo largo de casi cuatro décadas de trabajo, el Laboratorio de Interacción Persona-Computador para Necesidades Especiales liderado por Abascal González en la UPV/EHU se ha convertido en un referente internacional en este campo. Su trabajo se ha centrado en desarrollar metodologías y herramientas que sirvan para diseñar los llamados «sistemas de comunicación aumentativa y alternativa» a través de pictogramas o gestos. Gracias a su trabajo se han desarrollado, por ejemplo, sistemas de accesibilidad a la web para personas con diversos tipos de discapacidades y sillas de ruedas inteligentes basadas en robótica móvil.

Para el investigador premiado, la clave fundamental de este éxito ha sido la colaboración con los usuarios de la tecnología asistencial: «Las personas con discapacidad tienen muy claro cuáles son sus requisitos, cuáles son sus limitaciones y no siempre coinciden con lo que nos imaginamos que va a ser válido para ellas. Por eso, para nosotros ha sido una suerte que hayamos tenido siempre contacto con asociaciones de personas con discapacidad, lo cual nos ha permitido conocer su realidad de manera directa».