ALBERTO CORTIJO

“Quasipartículas relativistas”

Premio de Física Real Sociedad Española de Física - Fundación BBVA

Premio Mejor artículo de Divulgación en las publicaciones de la RSEF

2018

Premio al Mejor artículo de Divulgación en las publicaciones de la RSEF, "por la claridad en la exposición de un tema muy complejo, el de las analogías entre dos campos de la física  aparentemente muy dispares, la física de partículas de altas energías y la física de la materia condensada, que confirman la armoniosa unidad de las distintas ramas de la física". Autor: Alberto Cortijo Fernández

CONTRIBUCIÓN

«Cuando uno estudia física, acaba teniendo la idea de que la física de altas energías y la física de la materia condensada no tienen nada que ver. Esta idea no puede estar más alejada de la realidad», escribe Alberto Cortijo en su artículo Quasipartículas relativistas. Y asegura: «Estos últimos años se ha producido una pequeña revolución en la física de la materia condensada con la aparición de nuevas fases de la materia condensada, donde es posible observar efectos solamente asociados, hasta la fecha, a la física relativista de altas energías».

Uno de los puntos en común entre ambas disciplinas es la noción de partícula. En altas energías las partículas son los entes fundamentales: electrones, positrones, quarks, fotones «y un largo etcétera forman la lista de entes constituyentes de la materia», explica Cortijo; en materia condensada «las partículas surgen de manera natural a partir de una descripción original donde no entraban inicialmente (de ahí el prefijo quasi

Cortijo ha querido plasmar en su trabajo el valor de estas similitudes a la hora de estudiar fenómenos de la naturaleza. En particular, hay materiales que considerados como quasipartículas exhiben propiedades similares a las de las partículas con que trata la física de altas energías, como los rayos cósmicos, cuya observación es compleja. «Las matemáticas con que describes unas y otras [quasipartículas y partículas] son parecidas», apunta Cortijo. Y dado que algunos de los materiales donde aparecen las quasipartículas son corrientes, como el cobre, las analogías permiten estudiar las propiedades de partículas de altas energías simplemente analizando las propiedades de un material accesible.

«Nuestros colegas de física de altas energías ven ahora la materia condensada como una posibilidad real de observar fenómenos que antes estaban restringidos a observaciones astrofísicas o en grandes aceleradores», concluye Cortijo. «Sin duda, en la actualidad vivimos un gran momento para la física de la materia condensada».

Investigador posdoctoral en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid, ICMM (CSIC), Cortijo se licenció en Física en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid. Realizó su primera estancia posdoctoral en la  Universidad de Lancaster (Reino Unido). Está convencido de que: «el público tiene derecho a conocer nuestra labor, los avances científicos que a corto o medio plazo se pueden usar en su beneficio. Es un deber de todo científico tratar de explicar lo que hace no solo a sus colegas, sino a cualquiera que le pregunte».