Raul_Mur_Artal_427x570

Raúl Mur Artal

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Jóvenes Investigadores Informáticos

2018

Por su extraordinaria trayectoria investigadora en las aplicaciones de las técnicas de visión artificial.

CONTRIBUCIÓN

Cuando Raúl Mur Artal estudiaba el cuarto curso de Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza, el profesor de la asignatura Sistemas Automáticos sacó su portátil, lo conectó a una  ebcam e hizo una demostración en directo de una aplicación de realidad aumentada. «En aquel momento me pareció increíble que algo así fuese posible e hizo interesarme por la visión por computador», recuerda Mur. Tras finalizar el máster en Ingeniería de Sistemas e Informática, en 2013, se matriculó en doctorado.

Las técnicas de visión artificial, o visión por computador, están diseñadas para entender lo que muestra una imagen o secuencia de imágenes con el objetivo de reconocer objetos, detectar  aras y personas, identificar el lugar de la imagen o reconstruir la estructura de la escena. La investigación de Mur en este campo se centra en un problema conocido en inglés como  Simultaneous localization and mapping (SLAM), que en español podría traducirse como localización y construcción simultánea de mapas. Las técnicas de SLAM visual procesan, en tiempo real, el vídeo de una cámara para generar un mapa tridimensional del entorno, al mismo tiempo que calculan la posición y orientación de la cámara. Si dicha cámara está montada en un  obot, en un teléfono móvil o en un casco de realidad virtual, permitirá conocer en todo momento cómo se mueven esos dispositivos en su entorno o reconocer dónde están, siempre y cuando se haya mapeado el sitio previamente. Estas técnicas en el futuro podrán emplearse en cirugía, vehículos autónomos, drones o robots de servicio.

La principal contribución de Mur en esta línea de investigación ha sido el desarrollo de un software de SLAM visual más preciso y fiable que otros sistemas anteriores. «En 2015 hicimos público el código fuente bajo una licencia gratuita para fines no comerciales con el propósito de beneficiar a la comunidad científica», explica el premiado. Hoy en día investigadores en universidades de todo el mundo utilizan este software, como por ejemplo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la ETH de Zúrich o el Imperial College de Londres, donde han publicado sus investigaciones usando este software.

Dado que las técnicas de SLAM tienen su aplicación en diversas tecnologías emergentes, existe una gran demanda de expertos en este campo, como asegura Mur Artal, quien ya en 2016, un año antes de doctorarse, recibía propuestas de grandes empresas tecnológicas. Hoy en día se siente afortunado de trabajar como investigador en Facebook Reality Labs, en Estados Unidos, n el ámbito de realidad virtual y aumentada. Por todo ello, el jurado ha destacado al concederle el premio: «su extraordinaria trayectoria investigadora en las aplicaciones de las técnicas de visión artificial, que ha tenido una notable repercusión tanto en el ámbito académico como en el tejido empresarial».