Sara Nieves Matheu – Premio Informática 2021

Sara Nieves Matheu García

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Investigadores Jóvenes Informáticos

2021

Por sus aportaciones científicas y colaboración activa con organizaciones internacionales y europeas en el ámbito de la ciberseguridad del Internet de las cosas, y el impacto que sus propuestas tiene para la industria e instituciones europeas.

CONTRIBUCIÓN

Vídeo

Entrevista con la premiada

Discurso

Sara Nieves Matheu

Hoy en día utilizamos multitud de dispositivos del Internet de las Cosas en nuestros hogares: cámaras para vigilar las estancias por internet, electrodomésticos que se conectan a internet o los smartwatches, entre muchos otros. Hay una red muy grande de ese tipo de dispositivos que están todos conectados, y es muy fácil hackearlos.

El trabajo de Sara Nieves Matheu, investigadora posdoctoral en la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, trabaja en el ámbito de la ciberseguridad del Internet de las Cosas. El premio reconoce su innovadora investigación en este campo, centrada en el diseño de un método de evaluación de la seguridad de este tipo de dispositivos.

El principal problema de seguridad de estos dispositivos es que no tienen una gran potencia de cálculo, y no son capaces de, por ejemplo, embeber certificados como los que se utilizan en las páginas web. “Los mecanismos de seguridad que podemos aplicar a estos dispositivos son completamente diferentes de los que podemos aplicar en un ordenador, y eso hace que su seguridad sea menor”, señala Matheu.

“Mi tesis se basa en diseñar una manera de evaluar la seguridad de este tipo de dispositivos para que, al comprarlos, tengan una etiqueta de seguridad del mismo modo que los electrodomésticos tienen una de eficiencia energética”, explica la investigadora. “De este modo el consumidor podría decidir si prefiere uno u otro en función de su nivel de seguridad”, añade.

La evaluación de la seguridad de estos dispositivos tiene otros problemas asociados. Según Matheu, debe tratarse de un mecanismo automático y barato, para que los fabricantes lo utilicen, y además poder tener en cuenta el contexto. “No es lo mismo el nivel de seguridad que necesita un dispositivo para el ámbito sanitario que para el doméstico o el militar”, señala. “Lo que hicimos fue mezclar diferentes estándares y combinar piezas para crear un mecanismo de evaluación que, basándonos en pruebas de seguridad, pudiera obtener métricas que nos sirvieran para, objetivamente y empíricamente, medir la seguridad. Después creamos esa etiqueta visual para que un consumidor pueda entender el nivel de seguridad que tiene ese dispositivo”.

Matheu, que estudió Matemáticas e Informática en un programa piloto de la Universidad de Murcia, encontró en el campo de la ciberseguridad el nexo de unión entre ambas ramas. Para la investigadora, este premio significa “la oportunidad de tener un reconocimiento extra en una carrera que no siempre es agradecida”.