Se podrán presentar proyectos hasta el 30 de abril de 2024
La Fundación BBVA abre el Programa Prismas y Problemas para impulsar investigaciones aplicadas e interdisciplinares que aborden cuestiones centrales del presente
La Fundación BBVA ha abierto hoy la primera convocatoria del Programa Prismas y Problemas, dedicado al impulso de proyectos innovadores de investigación aplicada e interdisciplinar teniendo como objeto algunas de las cuestiones de la mayor relevancia social y medioambiental. Esta nueva iniciativa de apoyo a la investigación, cuya dotación global es de 3.000.000 euros, busca generar y difundir el mejor conocimiento orientado a innovar en los enfoques para afrontar las siguientes cuestiones: Ciclo del agua en España, usos y gestión; Conservación de ecosistemas críticos en España; Valores, regulación, y aplicaciones de la Inteligencia Artificial; Digitalización y dispositivos móviles en la enseñanza; Modelos educativos y resultados; Jóvenes: empleabilidad, acceso a la vivienda y relaciones interpersonales; Violencia de género: análisis comparado; Democracia y Estado de Derecho en Europa. Las bases de la convocatoria, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de abril, pueden consultarse en la web de la Fundación BBVA.
15 enero, 2024
Desde hace más de dos décadas, la actividad de la Fundación BBVA se ha centrado en el impulso de la investigación científica y su proyección a la sociedad como la mejor forma de entender el mundo natural y social, y ampliar las oportunidades individuales y colectivas. La Fundación apoya tanto la investigación básica como la aplicada: la primera a través del Programa Fundamentos, destinado a proyectos exploratorios sobre cuestiones centrales o fundacionales de un campo científico o disciplinar en su estadio actual de desarrollo; y la segunda mediante el Programa Prismas y Problemas, concebido para impulsar la investigación guiada por objetivos externos a la ciencia, apoyando proyectos de naturaleza interdisciplinar y abiertos también a la participación de expertos que desde agencias públicas u otras organizaciones contribuyen al análisis y abordaje de grandes retos del presente.
“Por lo general, el abordaje de cuestiones sociales complejas y de desafíos medioambientales sistémicos hace imprescindible la colaboración multidisciplinar, así como la conexión de la investigación académica con las perspectivas de los agentes institucionales que intervienen en el enfoque y tratamiento de los problemas. El objetivo del Programa Prismas y Problemas es apoyar proyectos de investigación que contribuyan a identificar los principales factores en la base del correspondiente problema, así como una evaluación analítica de la eficacia de las políticas públicas y las actuaciones de otros agentes sociales. A través de esta iniciativa, esperamos poder ofrecer a la sociedad recomendaciones prácticas e instrumentales para abordar algunos de los grandes desafíos de nuestro tiempo, basadas en análisis innovadores, evidencia empírica robusta y, en algunos casos, análisis comparados con otras sociedades”, explica el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo.
Los proyectos, cuyo plazo máximo de ejecución será de 24 meses, deberán ser presentados por un único investigador principal de nacionalidad española o residente en España, vinculado a una institución universitaria o a un organismo público o privado no lucrativo, todos ellos con sede en nuestro país. El resto de integrantes del equipo podrán pertenecer a instituciones y centros públicos o privados de investigación de cualquier país. En el caso de que el problema sea objeto de tratamiento por agencias públicas, el equipo deberá incorporar a algún integrante de la agencia o, si ello no fuera posible, al menos incluir su perspectiva analítica en el planteamiento metodológico y sustantivo del proyecto.
Un amplio abanico de problemas de gran relevancia en la sociedad actual
Los ocho retos propuestos en la primera convocatoria de este nuevo programa de la Fundación BBVA incluyen los desafíos globales derivados de la doble crisis ambiental del cambio climático y la pérdida de biodiversidad hasta el impacto de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, así como cuestiones de gran trascendencia social como la eficacia de los modelos educativos, el impacto de la digitalización en la enseñanza, la violencia de género, la situación actual y perspectivas de los jóvenes y la erosión del tejido institucional de los sistemas democráticos.
1. Ciclo del agua en España, usos y gestión
En el contexto del cambio climático, la escasez del agua se ha convertido en un gran desafío a escala global. El reto afecta a la disponibilidad y gestión eficiente de los recursos, la optimización de los costes y de las infraestructuras, la calidad del agua para proteger la salud pública y el medio ambiente, e incluso la ciberseguridad, ya que los sistemas de gestión del agua son infraestructuras críticas. El análisis comparado de la situación en España y otros países requiere de la aportación de distintas áreas de conocimiento, entre ellas, las Ciencias del Medio Ambiente, las Ingenierías, la Economía, el Derecho, la Salud Pública y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
2. Conservación de ecosistemas críticos en España
Los incendios forestales, las sequías, la erosión del suelo y la desertificación, la contaminación, la sobreexplotación y las presiones demográficas y urbanísticas, en el marco de los impactos del cambio climático, son algunas de las principales amenazas para los ecosistemas de España. Los proyectos enfocados a abordar estos problemas pueden incorporar la perspectiva científica desde campos diversos, desde las Ciencias del Medio Ambiente a las Ciencias Sociales, coordinada con el prisma de gestores de agencias públicas y de las organizaciones conservacionistas.
3. Valores, regulación y aplicaciones de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) de última generación, con avances convergentes que representan novedad radical respecto a los desarrollos de dos décadas atrás, está comenzando a ser desplegada en un amplio espectro de campos, algunos críticos, en ocasiones con ganancias significativas respecto a los procesadores humanos en las facetas de análisis de la información e identificación de patrones. La IA generativa constituye una tecnología disruptiva con potenciales efectos sistémicos positivos y también con riesgos significativos, motivando intentos regulatorios de eficacia incierta. Desde campos que incluyen la Filosofía, el Derecho, la Teoría de la Decisión, las Ciencias de la Computación, la propia especialidad de IA, la Ciencia Cognitiva y algunos subconjuntos de la Estadística, se está repensando el significado y alcance de un despliegue masivo de la IA, particularmente en esferas de impacto sistémico. Los proyectos objeto de la convocatoria deberán ser interdisciplinares, partiendo de un conocimiento profundo del estado de la cuestión en IA.
4. Digitalización y dispositivos móviles en la enseñanza
La digitalización de las aulas ha pasado de verse como una significativa mejora docente a generar dudas y ambivalencia por su posible relación con el bajo rendimiento, las dificultades en el aprendizaje, el retraso en la adquisición del lenguaje y problemas de concentración. Distintos países y modelos educativos se plantean desandar el camino recorrido en el proceso de digitalización, pero falta evidencia científica sobre el impacto real de los dispositivos digitales y acerca de cuáles sean las condiciones y términos de su uso para hacerlos recomendables. Esta cuestión puede enfocarse desde disciplinas como la Psicología Cognitiva, la Neurociencia o la Biomedicina; las Ciencias Jurídicas, la Economía, la Sociología y las Ciencias de la Educación, las TIC, las Ciencias Básicas, la Ciencia de Datos y el Trabajo Social.
5. Modelos educativos y resultados
La medición de los resultados de los modelos educativos, especialmente en los niveles no universitarios de la enseñanza, es una herramienta imprescindible para identificar fortalezas y debilidades de los modelos y orientaciones pedagógicas, de la dotación y eficiencia de los recursos educativos, la identificación de las mejores prácticas y de la contribución a los resultados por parte de agentes como las familias y el entorno social.
6. Jóvenes: empleabilidad, acceso a la vivienda y relaciones interpersonales
El contexto socioeconómico de los jóvenes españoles, con altos niveles de paro, precariedad laboral y dificultad de acceso a la vivienda, incluso en régimen de alquiler, ha retrasado su edad de emancipación. Las nuevas formas de relacionarse a través de la tecnología y las redes sociales conllevan cambios generacionales necesitados de mayor análisis de sus efectos positivos y de los indeseados, abordados desde un amplio abanico de disciplinas científico-sociales.
7. Violencia de género: análisis comparado
Los avances en el plano de las políticas públicas y en el de una mayor sensibilización social no han logrado frenar los casos de violencia de género, sin duda una de las cuestiones de mayor relevancia social en el siglo XXI. Resulta de especial interés analítico y práctico el poner en perspectiva comparada el caso de España con el de otros países europeos. En esta convocatoria se valorarán especialmente análisis comparados, interdisciplinares y aportaciones del mundo académico, así como de trabajadores sociales y otros especialistas de agencias públicas dedicadas al abordaje de la violencia de género.
8. Democracia y Estado de Derecho en Europa
La democracia y el Estado de Derecho son pilares institucionales interrelacionados de las sociedades avanzadas, asociados en Europa al Estado del bienestar, que en el periodo más reciente se están viendo erosionados por una serie de factores y variables, entre ellos la polarización ideológica y partidista, la desinformación y las emociones vehiculizadas por las redes sociales, estilos de liderazgo confrontacionales, la debilidad de los medios informativos convencionales, cambios en la estructura de la clase media y campañas de desacreditación de instituciones como el Parlamento y la Judicatura, así como el debilitamiento del neutralismo axiológico en el reclutamiento y la práctica del aparato administrativo. La convocatoria primará el análisis de este fenómeno desde una perspectiva empírica, comparada e interdisciplinar a cargo de equipos compuestos por especialistas de las Ciencias Jurídicas, la Ciencia Política, la Sociología, la Psicología Social, la Filosofía y las Ciencias de la Información, entre otros.