Skyline de la ciudad de Madrid al atardecer.
Una lectura contemporánea de las colecciones del museo para abordar la importancia de nuestras ciudades

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación BBVA presentan el docuweb ‘Cartas de amor a las ciudades’

Se trata del tercer docuweb realizado dentro del marco de colaboración entre el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación BBVA. Tras Artistas migrantes y Volver a la naturaleza, este proyecto pone en diálogo la diversidad de miradas que los artistas han tenido sobre algunas ciudades clave para el desarrollo del mundo occidental con la visión contemporánea de distintas personalidades del ámbito de la literatura, la historia del arte, la arquitectura y el urbanismo.

27 octubre, 2022

Docuweb

Cartas de amor a las ciudades

Los contenidos de este docuweb se reúnen en un espacio inspirado en la obra Nueva York, 3 (inacabado) de Piet Mondrian, en los gabinetes de curiosidades y en diferentes morfologías de espacios urbanos. Su diseño permite al usuario navegar de dos formas distintas: una primera no lineal, llamada Deriva, a modo de flânerie o paseo, y una segunda, titulada Rumbo, que propone un recorrido más ordenado y estructurado en ejes temáticos y tipologías de contenidos, como un inventario museográfico o archivístico.

Acorde a esta idea de “ciudad”, el usuario puede elegir además entre modo “noche” y modo “día”, metáfora visual que invita a pensar sobre cómo se perciben nuestras ciudades en diferentes momentos de una jornada.

Cartas de amor a las ciudades da la bienvenida con Ojos dentro de ojos. La ciudad viva y pintada, una pieza audiovisual en la que la escritora madrileña Marta Sanz realiza una lectura personal de la ciudad basándose en recuerdos familiares y obras del museo y anticipa los temas que tratarán el resto de los participantes. Marta Sanz es doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Premio Ojo Crítico de Narrativa, Premio NH Vargas Llosa de Relato y finalista del Premio Nadal en 2006.

"Cartas de amor a las ciudades", del Museo Thyssen y la Fundación BBVA.

Interior del docuweb “Cartas de amor a las ciudades”, del Museo Thyssen y la Fundación BBVA.

Tras esta introducción, el recorrido se divide en cinco secciones principales: Periferias, Caminar, Plaza, Ventanas y Memorias. Cada una de ellas está formada por una serie de contenidos audiovisuales, entre los que se encuentran vídeos protagonizados por los diferentes especialistas participantes en el proyecto, podcasts, obras de arte digitalizadas y cartas escritas por Salvador Martín, del área de Educación del museo, y las historiadoras Ana Gómez y Mariola Campelo.

Periferias

  • Amor a los arrabales: Aurora Fernández Polanco reflexiona en este vídeo acerca de los arrabales, entendidos como las lindes entre lo urbano y lo rural, y relaciona su papel en el pasado con su potencial estratégico en la actualidad para transformar las ciudades. Aurora Fernández Polanco es catedrática de Teoría e Historia del Arte Contemporáneo de la UCM y editora de la revista académica Re-visiones. Entre sus últimas publicaciones se encuentra Crítica visual del saber solitario, Bilbao, Consonni, 2019. En este apartado se incluye también una carta-ensayo dirigida a la ciudad de Arlés, escrita por Ana Gómez y Mariola Campelo, metafóricamente, desde las orillas del Ródano a su paso por la periferia de esta localidad francesa en la que vivió Vincent van Gogh.

Caminar

  • Caminar la ciudad: Guillermo Solana proyecta las relaciones entre la actividad del flâneur o paseante urbano y el origen de los museos, con referencias a Diderot, Walter Benjamin y Émile Zola. A partir de aquí, reflexiona acerca de los museos organizados como una ciudad y sobre la existencia de ciudades musealizadas. Guillermo Solana es doctor en Filosofía y profesor titular de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido crítico de arte y autor de diversas publicaciones sobre historia de la crítica. Desde 2005 desempeña el cargo de director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde ha comisariado, entre otras exposiciones, Van Gogh: los últimos paisajes (2006), Lágrimas de Eros (2009), Heroínas (2011), Antonio López (2011), Pissarro (2012), Cézanne site/non-site (2014), Renoir y la intimidad (2016) y La Máquina Magritte (2021). En esta sección pueden leerse, además, dos cartas-ensayo dedicadas a la capital francesa: A París, de Salvador Martín, que aborda la visión masculina de la ciudad, y A la ciudad que fue mujer, de Mariola Campelo, que se adentra en las posibilidades que París ofreció a las intelectuales y artistas durante las primeras décadas del siglo XX.

Plaza

  • La ciudad para vivir juntos: A partir de tres obras de la colección, Carmen Sánchez Miranda reflexiona sobre cómo se han configurado los espacios públicos y privados a lo largo de la historia de las ciudades, así como sobre las consecuencias que ha tenido esta proyección urbana en la vida de sus habitantes. Carmen Sánchez Miranda es jefa de la oficina de ONU-Habitat España. Es experta en desarrollo y cooperación internacional y especialista en gobernabilidad democrática y desarrollo urbano sostenible. Previamente, trabajó para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y para la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
  • Carta al porvenir. Recuperar la plaza: Izaskun Chinchilla y Sergio del Molino reflexionan sobre la plaza como espacio catalizador de lo público, sobre sus usos en la ciudad actual y sobre las obras del museo como espejos e inspiraciones para pensar nuestras ciudades. A través de algunos ejemplos de plazas urbanas de la colección, Sergio del Molino invita a pensar sobre estos espacios desde una mirada crítica. Por su parte, la arquitecta Izaskun Chinchilla recoge estas ideas y redefine a nivel urbanístico cada una de estas plazas a través de postales que proyectan los deseos para la ciudad por venir. Las investigaciones de Izaskun Chinchilla abordan aspectos como la ecología, la sociología y los modos de vida contemporáneos. Ha publicado La ciudad de los cuidados, donde reflexiona sobre todas esas otras actividades no productivas de las que los gobernantes no se ocupan, e invita a los ciudadanos a ser agentes de participación en el diseño de las urbes. Sergio del Molino es escritor y periodista. Es autor, entre otros, del ensayo La España vacía (2016) y ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el premio Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). En 2021 recibe la Beca Leonardo a la Creación Literaria de la Fundación BBVA, con la que escribe Un tal González, una novela-ensayo basada en la vida del expresidente del Gobierno Felipe González. Entre sus novelas destacan La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Contra la España vacía (2021). Esta sección incluye también una evocadora carta-ensayo a “la Venecia del norte”, Ámsterdam, una de las grandes ciudades comerciales del siglo XVII. El texto, escrito por Salvador Martín, está dedicado a su arquitectura civil y, especialmente, a su mercado de flores.

Ventanas

  • Ciudades de postal: Pinturas de la colección, imágenes documentales y postales de las ciudades europeas más visitadas se funden en este vídeo de la catedrática Estrella de Diego. A través de este cruce visual, profundiza en el desarrollo histórico del turismo urbano, en la imagen virtual que este ha construido de las ciudades y, a la vez, trata de mostrar aquello que permanece invisible ante los ojos de sus visitantes. Estrella de Diego es ensayista, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Ha sido becaria Fulbright en la New York University y ocupado la Cátedra King Juan Carlos I (N.Y.U.), la XIII Cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango y ha sido distinguida con la Ida Cordelia Beam Distinguished Professorship for 2017-2018.
  • Las ventanasJorge Carrión es el autor de este ensayo audiovisual que se articula narrativa y metafóricamente en torno a la idea de la ventana desde una mirada analógica y digital, y reflexiona sobre nuestra experiencia en las ciudades desde una posición intimista. Jorge Carrión es escritor, crítico cultural y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Ha publicado varios libros, entre los que destacan Los muertos, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Madrid. Libro de libros (con Alberto García-Alix) y Membrana. Ha firmado también proyectos expositivos, de cómic y de podcast. En 2018 recibió la Beca Leonardo a la Creación Literaria de la Fundación BBVA. La ciudad de Nueva York es la protagonista de la carta-ensayo que completa esta sección, escrita por Ana Gómez y Salvador Martín. En ella, se profundiza en Cabinas telefónicas (1967), de Richard Estes, obra hiperrealista que muestra esta gran urbe reflejada en espejos y cristales, otorgándole así un carácter complejo y confuso.

Memoria

  • La ciudad en tres tiempos: Luis Fernández Galiano analiza la arquitectura como memoria, la ciudad como paisaje y la casa como fragmento. A partir de tres obras del XVIII académico, del XIX impresionista y del XX de las vanguardias, el arquitecto zaragozano realiza un recorrido desde la firmitas clásica a la utilitas racional y, de ahí, a la venustas contemporánea. Luis Fernández-Galiano es arquitecto, catedrático de la ETSAM-Universidad Politécnica de Madrid y director de la revista ‘AV/Arquitectura Viva’ desde 1985. Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores. Ha sido Cullinan Professor en la Universidad de Rice, Franke Fellow en la Universidad de Yale, investigador visitante en el Centro Getty de Los Ángeles y crítico visitante en Harvard y Princeton, así como en el Instituto Berlage. Director de la obra Atlas, arquitectura global circa 2000, editada por la Fundación BBVA.
  • Ciudad viva y pintada en una carta al padre: En esta pista de audio, la escritora Marta Sanz lee una carta dirigida a su padre, de quien aprendió a observar la ciudad. Se trata de la versión completa de la pieza introductoria de este docuweb, Ojos dentro de ojos. La ciudad viva y pintada. Este bloque contiene también una carta-ensayo, escrita por Ana Gómez y dedicada a la Venecia pintada por Francesco Guardi y a la ciudad de Amiens recordada por Yurii Annenkov; en ella se entrecruzan tiempos, capas de memoria y patrimonio arquitectónico.

Ciudades que son mundos, nuevo recorrido por las obras del museo disponible en la app Second Canvas Thyssen

Como complemento al documental, el museo propone un nuevo recorrido temático en la app Second Canvas que aborda diferentes aspectos de la identidad de las ciudades.

En Ciudades que son mundos, el usuario puede emprender un viaje al pasado y visitar Ámsterdam, Roma, Venecia, Nimes o Abbevile, así como ser testigo de la gran renovación del París del siglo XIX o trasladarse al Berlín de comienzos del siglo XX, período en el que la pintura y la arquitectura se despojaron de lo anecdótico para buscar un mayor compromiso con la sociedad de su tiempo.

A esta experiencia se suma la posibilidad de hacer superzoom sobre las obras, para poder apreciar con todo detalle la forma en que los artistas retrataron estos núcleos urbanos.