Esenciales_41_indice_fecundidad

Estudio de opinión pública: Confianza en la Sociedad Española 2025

Los españoles confían en la mayoría de las personas y en las instituciones y profesiones propias de un país democrático moderno, como la ciencia, la medicina y el Estado de Derecho

La confianza entre los diferentes agentes sociales e institucionales de un país –individuos, grupos profesionales e instituciones– es parte fundamental del capital social de la misma. La confianza o expectativas de que las personas y las instituciones actúen de un modo previsible y respetando los intereses de los demás es un elemento central de las relaciones sociales y la arquitectura institucional de la sociedad. El stock intangible de la confianza existente en una sociedad en un determinado período tiene efectos positivos individuales y colectivos al reducir los costes de interacción o transacción, favoreciendo la cooperación y haciendo, en definitiva, que la vida económica y social sea previsible y fluida.

10 febrero, 2025

Descarga

Estudio sobre confianza en la sociedad española 2025

Presentación de diapositivas

La mayoría de los españoles confía, con carácter general, tanto en las personas como en las instituciones propias de un país democrático moderno, así como en los grupos profesionales vinculados a ellas. Así se desprende del “Estudio sobre confianza en la sociedad española 2025”, llevado a cabo por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA mediante encuesta a una muestra representativa de 2.015 personas, entre los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025.

Ese mapa de la confianza muestra, en primer lugar, que los españoles confían en la mayoría de las personas, siendo la familia y los amigos los grupos en los que más se confía. Este clima de confianza general respecto a las personas se complementa con la que existe hacia elementos abstractos característicos de una sociedad avanzada y pluralista: el conocimiento objetivado –médico, científico y tecnológico–, la democracia, el Estado de derecho, el poder judicial y el mercado.

En el plano de la confianza institucional se observa una clara diferencia entre las instituciones percibidas como neutrales, al servicio de todos, que aseguran la aplicación diaria del Estado de derecho –la Policía, la Guardia Civil, el Ejército y, de manera algo menos marcada, la Justicia–, que cuentan con la confianza de la mayoría de la sociedad; y, por otro lado, aquellas instituciones sujetas a divisiones y orientaciones políticas específicas, como el Parlamento, el Gobierno y los partidos políticos, que se colocan, a gran distancia, en la parte más baja del mapa de confianza.

Confianza interpersonal media-alta (D 7 a 13)*

El estudio documenta un nivel de confianza interpersonal medio-alto, que supera el punto medio (5,3) en una escala de 0 a 10 (en la que 0 significa que no se puede confiar en la mayoría de gente y 10 que sí se puede). El grado de cercanía es un factor clave en la generación de confianza interpersonal. Los círculos más cercanos como los familiares y amigos obtienen niveles altísimos de confianza (media de 8,8 y 8,3, respectivamente en una escala de 0 a 10), seguida de la que se expresa hacia compañeros de trabajo o estudio (7,0), jefe o profesor (6,7), y un nivel menor respecto a círculos más lejanos: vecinos (6,3), gente del pueblo-ciudad (6,2) y, finalmente, la gente del propio país (5,7).

Además del mayor o menor nivel de conocimiento de las personas objeto de confianza (en un extremo la confianza particularizada en la propia familia y en el otro la confianza generalizada en la gente del país), la confianza interpersonal se asocia con atributos del universo moral, destacadamente decir la verdad (media de 9,2 en una escala de 0 a 10), cumplir las promesas (8,8) y tener principios éticos (8,7), seguidos por otros referidos a la competencia o preparación (7,2).

El tiempo del vínculo (6,9) y la afinidad (6,5) son, también, relevantes a la hora de confiar en alguien, mientras que el tener principios religiosos (4,1) no es un factor de peso.

La edad aparece como un factor de confianza, con un 60% que cree que se puede confiar más en la gente mayor que en la gente joven. En cambio, la raza o grupo étnico, el nivel de estudios, el sexo o la religión que se profesa no son percibidos como factores determinantes de la confianza interpersonal.

Confianza en las instituciones de una sociedad democrática avanzada (D 15 a 23)

En la parte más alta del mapa de confianza institucional se sitúa el tríptico ciencia (media de 8,4 en escala de 0 a 10), medicina (8,5) y tecnología (7,6), seguidos de la democracia (7,1), las leyes o Estado de derecho (6,6), el poder judicial (5,8), el mercado (5,7) y el Estado (5,1). La religión, que décadas atrás fue una institución referencial en numerosos dominios, actualmente genera un nivel modesto de confianza (3,9) con carácter general.

Existe un consenso amplísimo en preferir la democracia a cualquier otra forma de gobierno (8,2), y también respecto a la función cardinal de la separación de poderes (8,3) y la independencia judicial (8,2), pilares básicos del Estado de derecho.

Por lo que hace a la judicatura, la mayoría confía en la objetividad y el carácter justo – ateniéndose a la ley– de las sentencias de la gran mayoría de los jueces (6,1) y se cree, también, que éstos defienden los valores democráticos de la Constitución (6,3). Las opiniones están divididas respecto a que los jueces estén al margen de las disputas de los partidos políticos (4,8).

Las principales instituciones garantes de la aplicación de los principios y resoluciones del Estado de derecho, destacadamente la Policía (6,8), la Guardia Civil (6,7) y el Ejército (6,7), cuentan con la confianza de una amplia mayoría de la sociedad española, seguidas por los tribunales de justicia (5).

Las instituciones que, sin perjuicio de ser expresión de la voluntad política a través de elecciones libres, están afectadas por orientaciones políticas específicas, variables en cada etapa, obtienen por lo común niveles bajos de confianza. El grado de cercanía y foco directo en la gestión influye en la confianza, siendo más alta en el caso de los ayuntamientos (5,0), y situándose por debajo del umbral medio de confianza los gobiernos autonómicos (4,0) y, de manera más marcada, el Gobierno de España (3,5). El Parlamento (3,8) y los partidos políticos (2,5) presentan también un claro déficit de confianza.

Por su parte, los medios de comunicación, institución esencial del pluralismo social y del derecho a la información, obtienen un nivel medio de confianza. Por encima del umbral medio de confianza se sitúan, en orden decreciente, la radio pública (5,5), los periódicos (5,2) y la radio privada (5,1); en un segundo grupo se sitúan la televisión pública (4,9), seguida a poca distancia por la privada (4,6), situándose las redes sociales (3,7) en el extremo de menor confianza.

Si bien hay un bajo nivel de confianza agregada en las redes sociales, hay alta variabilidad entre ellas. La mayoría considera confiable WhatsApp (6,6), mientras que YouTube divide las valoraciones (4,7), y el resto se sitúa por debajo del umbral medio de confianza, obteniendo los niveles más bajos Tik-Tok (2,5) con un porcentaje muy alto de puntuaciones extremas negativas (de 0 a 2, en una escala de 0 a 10), seguido de X (3,0) e Instagram (3,7).

Respecto a la confianza en otras organizaciones de carácter nacional, la sanidad pública es altamente confiable para casi toda la población (7,2), mientras que la confianza en la sanidad privada, aunque mayoritaria, es significativamente más baja (5,5). Las organizaciones ecologistas alcanzan un valor medio de confianza (5,2), con los extremos de menor y mayor confianza casi simétricos. La Iglesia Católica obtiene un bajo nivel de confianza, con casi cuatro de cada diez otorgándole la puntuación más baja (0-2) y solo un 16% la puntuación más alta (8-10).

Entre los actores económicos, las empresas privadas (5,7) se sitúan una décima por encima de la confianza en las de naturaleza pública (5,6), que, a su vez, obtienen la misma confianza media que las grandes empresas españolas (5,6), mientras que los sindicatos (4,4) y los bancos (3,9) se sitúan por debajo del umbral medio de confianza.

En el ámbito de las instituciones supranacionales, dos organizaciones vinculadas con la salud, la OMS (6,4), seguida por la Cruz Roja (6,0), son las que generan más confianza entre los españoles, mientras que la Comisión Europea (4,7), las Naciones Unidas (4,7) y la OTAN (4,5) se sitúan por debajo del umbral de confianza.

Confianza en grupos profesionales: científicos y médicos, los mejor valorados (D 25 a 30)

Los científicos (8,4), los médicos (8,2) y los maestros (7,8) son los grupos profesionales que mayor confianza suscitan, seguidos de cerca por los policías (6,9) y los militares (6,7). En un nivel de confianza medio se sitúan, en orden decreciente, los jueces (6,0), los empresarios (5,5), los periodistas (5,3) y los ecologistas (5,2). Por debajo del punto medio de la escala de confianza, se sitúan los financieros (4,4), los sindicalistas (4,1), los sacerdotes (3,9), y, con puntuaciones aún más bajas, los políticos (2,6) e influencers o youtubers (2,2).

Al pasar de la confianza en general a tres facetas particularmente destacadas de la misma, la de comportamiento ético, la de competencia o solvencia profesional y la de objetividad, por lo general los grupos profesionales puntúan más alto en el eje de competencia que en las facetas de actuación ética y objetividad.

En general, existe correspondencia entre la confianza en los grupos profesionales y la confianza en las instituciones en las que desarrollan su actividad, aunque hay algunos casos en los que las profesiones están claramente mejor valorados que la correspondiente institución: los médicos (8,2), con respecto a la sanidad pública (7,2) y los jueces (6,0), respecto a los tribunales de justicia (5,0).

La pauta inversa se observa en las redes sociales (3,7), que superan a su grupo profesional de mayor visibilidad, los llamados influencers y youtubers (2,2), en los que la gran mayoría de la sociedad declara no confiar.

Percepción muy amplia y marcada de la corrupción (D 32)

Una dimensión de la vida pública que influye en la confianza en las instituciones es la percepción de la existencia de corrupción. Los españoles tienen una muy amplia y marcada percepción de que existe corrupción en España: casi el 70% declara una marcada percepción de corrupción, con puntuaciones de 8 a 10.

La confianza varía en función de la educación, la ideología y la simpatía política (D 34 a 40)

La confianza interpersonal presenta diferencias en función del nivel educativo y la autoubicación ideológica: tiende a ser más alta entre quienes tienen mayor nivel de estudios y se sitúan a la izquierda ideológicamente.

En cuanto a la confianza en instituciones políticas, se modifica significativamente según la simpatía política e ideológica, de manera menos marcada en el caso de los ayuntamientos y gobiernos autonómicos y de manera más fuerte respecto al Parlamento y, especialmente, el Gobierno. En el presente, estas dos últimas instituciones generan confianza entre quienes simpatizan con el PSOE y Sumar y, por el contrario, obtienen niveles muy bajos de confianza en el resto. En el caso de VOX la confianza en todas estas instituciones es muy baja.

La identificación ideológica y la simpatía política aparecen asociadas también a la confianza en diferentes actores económicos. Si bien las empresas públicas resultan confiables en casi todos los segmentos, aumenta su valoración entre los que se identifican con la izquierda y los simpatizantes del PSOE y de Sumar y se sitúa por debajo del umbral de confianza entre los de Vox. La confianza hacia las empresas privadas es más alta entre quienes se ubican en la derecha y los simpatizantes del PP y Vox, mientras que la expresada hacia los sindicatos presenta una pauta inversa, mayor entre los de izquierda, el PSOE y Sumar y, muy baja, entre los de derecha, PP y Vox.

La ideología y simpatía política están asociadas a diferencias en la confianza en el ejército, las organizaciones ecologistas y la Iglesia. La confianza en el ejército es alta en todos los segmentos, acentuándose entre quienes se declaran de derechas, así como entre los simpatizantes de Vox y, especialmente, del PP. Las organizaciones ecologistas resultan muy confiables para los ciudadanos de izquierda y los simpatizantes del PSOE y Sumar, y no llegan al umbral medio de confianza entre los simpatizantes de derechas. Por el contrario, quienes se ubican en la derecha confían en la Iglesia, especialmente, los simpatizantes del PP, mientras que disminuye la confianza –en orden decreciente– entre los simpatizantes de Vox y de manera más marcada entre los simpatizantes del PSOE y Sumar.

Con respecto a los medios de comunicación, la confianza en la radio es desigual según sea la titularidad. Mientras que quienes se ubican ideológicamente en la izquierda, los simpatizantes del PSOE y de Sumar confían más en la radio pública, los que se ubican en la derecha y los simpatizantes del PP confían más en la privada.

La confianza en los periódicos no se diferencia tanto según ideología, mientras que las redes sociales, aunque por debajo del umbral de confianza en todos los casos, resultan mejor valoradas entre los de derecha y especialmente por los simpatizantes de Vox.

La confianza hacia las instituciones vinculadas a la Justicia tiende a aumentar con el nivel de estudios. Quienes simpatizan con Vox y con Sumar expresan una menor confianza que los simpatizantes del PP y PSOE en los Tribunales de Justicia.

La valoración de la independencia judicial como un pilar básico del Estado de derecho es trasversal a todos los segmentos políticos, acentuándose entre quienes tienen un mayor nivel de estudios. También es trasversal, aunque en distintos grados, la confianza en los jueces, la creencia de que defienden los valores democráticos de la Constitución y que actúan de manera objetiva, acentuándose esta percepción entre los simpatizantes del PP.

Ficha técnica

  • Ámbito geográfico del estudio: España
  • Universo: población general de 18 años y más.
  • Método: encuesta telefónica asistida por ordenador
  • Tamaño y distribución de la muestra: 2.015 casos. Distribución de la muestra aleatoria y con selección del individuo según cuotas de sexo y edad.
  • Error de muestreo: ±2,2 puntos porcentuales para el conjunto de la muestra para para p=q=50 % y un nivel de significación del 95%.
  • Fecha de realización del trabajo de campo: diciembre 2024 y enero 2025
  • El trabajo de campo ha sido coordinado y ejecutado por Imop Insight.
  • El diseño del cuestionario y el análisis de los datos se han llevado a cabo por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.

 *Las referencias marcadas como D XX hacen mención a la diapositiva de la presentación en la que aparece el dato citado.