ayudaFISICA-1024x683_optimizada

NOTICIA

Fallados los Premios de Física Real Sociedad Española de Física (RSEF) – Fundación BBVA 2020

Los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA reconocen anualmente desde 2008 la creatividad, el esfuerzo y el logro en el campo de la física con el fin de servir de estímulo a los profesionales que desarrollan su labor tanto en la investigación, como en los ámbitos de las enseñanzas secundaria y universitaria, la innovación, la tecnología y la divulgación. Se presentan a continuación los galardonados en la edición de 2020 y la composición de los jurados.

17 septiembre, 2020

Convocatoria

Premios de Física Real Sociedad Española de Física – Fundación BBVA

2020

Los Jurados de los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA 2020, reunidos el día 10 de septiembre de 2020 de manera telemática, han decidido conceder los galardones a:

Medalla de la Real Sociedad Española de Física:

Pablo Jarillo-Herrero, por “la relevancia e impacto de sus trabajos seminales en la física de los materiales bidimensionales con propiedades electrónicas y magnéticas de interés. El descubrimiento de la superconductividad en bicapas de grafeno rotadas ha sido uno de los hitos más importantes de la física de la materia condensada en los últimos años. Sus contribuciones pioneras han posibilitado la comprensión de las propiedades topológicas, magnéticas y superconductoras de los materiales bidimensionales y el desarrollo de dispositivos electrónicos”.

Investigador Joven en Física Teórica: 

Héctor Gil Marín, por “sus sobresalientes contribuciones al análisis e interpretación de cartografiados de galaxias, avanzando nuestra comprensión del Universo acelerado, siendo sin duda uno de los más brillantes investigadores en el campo de la cosmología de su generación. El investigador ha jugado un papel clave en el análisis de los cartografiados BOSS y eBOSS, siendo éstos los mejores mapas tridimensionales de la distribución de galaxias. Asimismo, está desempeñando un papel de liderazgo muy relevante en el actual cartografiado DESI”.

Investigador Joven en Física Experimental:

María José Martínez-Pérez, por “sus importantes contribuciones en el campo del nanomagnetismo. En particular, ha desarrollado una nueva generación de sensores magnéticos más sensibles y versátiles, lo que le ha permitido abordar el estudio de nanomateriales de interés en el campo del magnetismo molecular y la computación cuántica”.

Física, Innovación y Tecnología:

Neus Sabaté Vizcarra, por “su trayectoria científica y tecnológica de excelencia, destacando la visión pionera y  la gran creatividad en el campo de las baterías biodegradables. Sus aportaciones están dando lugar tanto a artículos de alto impacto, como a desarrollos innovadores de aplicación empresarial.  Este trabajo  innovador tiene el potencial de generar un relevante impacto social y medioambiental. Representa un ejemplo inspirador para las jóvenes investigadoras en un área donde la presencia de la mujer es aún minoritaria”.

Enseñanza y Divulgación de la Física (modalidad Enseñanza Universitaria):

Antonio Guirao Piñera, por “el carácter innovador y creativo de sus tareas de enseñanza y divulgación de la Física. Sus polifacéticas actividades abarcan tanto la promoción de los estudios de física como las publicaciones y proyectos de innovación docente. Igualmente se valora su amplia participación en medios de comunicación, desarrollo de talleres solidarios y para la inclusión, su implicación en el Museo Científico de la Universidad de Murcia, la organización de Ferias, Campus y Semanas de la Ciencia y, muy especialmente, la dirección de la Olimpiada Nacional de Física”.

Enseñanza y Divulgación de la Física (modalidad Enseñanza Media):

Mª Matilde Ariza Montes, por “sus numerosas y variadas actividades para la mejora de la docencia de la Física y de la Química en la Enseñanza Media. Estas incluyen acciones diversas de divulgación de la Física, conservación del patrimonio científico-histórico de los centros de enseñanza secundaria y participación en múltiples proyectos de innovación docente”. El jurado también valora “el amplio reconocimiento de su alumnado y  de la comunidad educativa”.

Mejor Artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF:

Fernando Ignacio de Prada Pérez de Azpeitia y José Antonio Martínez Pons, por su artículo “La Física es cool con el Energy Stick y la bola de plasma“, publicado en la Revista Española de Física, Vol. 33, nº 1, enero-marzo 2019. El Jurado considera que el artículo “explica de forma muy didáctica dos originales recursos educativos para hacer la enseñanza de fenómenos físicos complejos sencilla y más atractiva para los estudiantes, aumentando así su interés por la física”.

Mejor Artículo de Divulgación en las publicaciones de la RSEF:

Antxon Alberdi, José L. Gómez, Iván Martí-Vidal y Eduardo Ros, por su artículo: “Event Horizon Telescope: fotografiando las fronteras del Universo”. Publicado en la Revista Española de Física, Vol. 33, nº3, julio-septiembre 2019. El Jurado resalta “la claridad y el entusiasmo en la exposición de un tema complejo, pero de gran actualidad: la obtención de la primera imagen de la sombra de un agujero negro. Este fascinante resultado se presenta con amenidad, pero sin descuidar el rigor científico, cubriendo los aspectos históricos, tecnológicos y científicos, y resaltando las contribuciones españolas a su logro”.

Jurados: 

Composición del jurado en la categoría de Medalla de la RSEF, Premio Investigador Joven en Física Teórica y Premio Investigador Joven en Física Experimental:

Miguel A. F. Sanjuán (presidente), catedrático de Física de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y editor general de la Real Sociedad Española de Física; Paloma Adeva Ramos, profesora de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas-CSIC ; Luisa Bausá López, catedrática de Física Aplicada en la Universidad Autónoma de MadridEugenio Coronado Miralles, catedrático de Química Inorgánica de la Universitat de València; Domènec Espriu Climent, catedrático de Física Teórica de la Universitat de BarcelonaM.ª José García Borge, profesora de investigación del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC).

Composición del jurado en las categorías de Física, Innovación y Tecnología, Enseñanza y Divulgación de la Física en Enseñanza Universitaria y en Enseñanza Media, Mejor Artículo de Enseñanza y de Divulgación en las publicaciones de la RSEF:

Miguel A. F. Sanjuán (presidente)catedrático de Física de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y editor general de la Real Sociedad Española de Física; Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN); Carmen Carrión, catedrática de Física en la Universidad de Granada; Laura L. Lechuga, profesora de Investigación del CSIC y jefa de grupo en el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia; Minia Manteiga Outeiro, catedrática de Astrofísica en la Universidade da Coruña; Miguel Ángel Sanchís, catedrático de Física Teórica en la Universitat de València.