El hepatólogo Jaume Bosch presentará los últimos avances en el pronóstico y cura de la cirrosis que han permitido reducir un 30% la mortalidad entre los afectados
El catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona Jaume Bosch ofrecerá mañana jueves 3 de abril (19.30 horas) la conferencia “Morir por cirrosis: ¿una consecuencia inevitable?” en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao (Pza. San Nicolás, 4).
2 abril, 2014
La del científico catalán será la quinta charla de la IX edición del ciclo de conferencias que organizan la Fundación BBVA y CIC bioGUNE, en colaboración con el British Council. La presente edición está titulada Las principales causas de muerte: situación actual y retos de su abordaje.
El acceso a la conferencia es libre y gratuito hasta completar el aforo. Tras la charla se llevará a cabo un coloquio moderado por la investigadora de CIC bioGUNE María Luz Martínez Chantar. Durante el mismo se abrirá un turno de preguntas en el que podrá participar el público asistente.
La investigación científica en materia de hepatología ha experimentado una evolución muy importante en los últimos años. En España se hicieron en 2012 más de 18.000 trasplantes de hígado –según datos del Registro Español de Trasplante Hepático- y también se han desarrollado tratamientos eficaces para combatir esta patología, como son las vacunas contra la Hepatitis vírica por el virus B, o para la hepatitis crónica C.
Concretamente, la actividad científica de Bosch se ha centrado en la investigación de la hipertensión portal -a donde llega hace tres décadas movido por los consejos del doctor Juan Rodés en el Hospital Clinic de Barcelona-, y los trastornos hemodinámicos asociados a enfermedades hepáticas.
La hipertensión portal –que consiste en una elevada presión en el sistema venoso portal, el encargado de dirigir la sangre de algunas partes del tracto gastrointestinal hacia el hígado- representa la primera causa de muerte y de trasplante hepático en enfermos de cirrosis. Bosch puso en marcha una sección dirigida al diagnóstico y evaluación de los enfermos que sufren dicha patología mediante hemodinámica hepática y, al mismo tiempo, creó un grupo de investigación también en el Clínic de Barcelona dedicado a la hipertensión portal que actualmente está considerado como una de las grandes referencias mundiales en esta materia.
El objetivo de esta línea de estudio en la que trabaja Bosch es encontrar procedimientos terapéuticos a partir de estudios con modelos experimentales, para investigar los mecanismos que ocasionan la hipertensión portal, y sugerir al mismo tiempo posibles procedimientos para corregir los trastornos que inducen este problema.
Gracias en parte a las aportaciones de Bosch se han descubierto nuevas dianas terapéuticas que han permitido reducir las muertes relacionadas con la cirrosis desde un 50% a menos de un 20% en las últimas dos décadas.
La mayoría de los procedimientos que actualmente se utilizan para el tratamiento de la hipertensión portal los han desarrollado en el grupo de Bosch, o han participado activamente en ellos. Entre estos, como indica el propio Bosch, destacan “el tratamiento de la hemorragia aguda, a través de fármacos como la somatostatina o la terlipresina; o el desarrollo de nuevos procedimientos preventivos de la hemorragia con fármacos, combinaciones de fármacos y procedimientos radiológicos, como el shunt porto-cava transyugular, que reemplaza a una operación quirúrgica y ocasiona menos complicaciones y un menor coste”.
En opinión de Bosch, “la cirrosis es una enfermedad muy frecuente que ocasiona en Europa más muertes que el cáncer de mama.
Sin embargo se han producido grandes avances en este tema y hoy en día es posible curar y devenir muchas de las enfermedades que terminan produciendo, como la hemocromatosis, hepatitits C y la hepatitis B”.“La cirrosis es una enfermedad muy frecuente que ocasiona en Europa más muertes que el cáncer de mama.”
“Para las formas de cirrosis en las que no tenemos un tratamiento curativo, como la cirrosis alcohólica o la esteatohepatitis no alcohólica, y otras más raras o menos frecuentes, se han realizado avances muy importantes en el que han permitido mejorar en forma muy significativa el pronóstico de estos pacientes”, concluye.
Bosch dirige también el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERhd), centro ‘virtual’ impulsado por el Instituto de Salud Carlos III y que agrupa a cerca de 50 grupos de investigadores españoles del ámbito de la hepatología y el sistema digestivo.
Entre otros estudios que tienen entre manos, destacan la identificación de biomarcadores para el diagnóstico de pacientes de forma sencilla con la ayuda de nuevas tecnologías o nuevas formas de tratamiento de enfermedades, estudios terapéuticos con ensayos clínicos y, en definitiva, proyectos de investigación destinados a descubrir dianas terapéuticas y tratamiento molecular.