‘Historia de las Ideas’: un ciclo para explorar la búsqueda del conocimiento y su papel en la cultura occidental
Entre el 8 de febrero y el 19 de abril, la Fundación BBVA y la Real Academia de la Historia imparten el primer ciclo de conferencias Historia de las Ideas. Bajo el título La búsqueda del conocimiento. Historia de la cultura occidental, cinco intelectuales ofrecen un viaje guiado por los orígenes y la evolución del pensamiento moderno.
8 febrero, 2017
Nuestra cultura es el resultado de la exploración del mundo material y la búsqueda de respuestas a los dilemas de la existencia humana, a lo largo de una trayectoria histórica que ha conocido éxitos pero también fracasos y retrocesos. Los avances científico-tecnológicos han permitido una expansión sin precedentes del conocimiento tanto de la naturaleza como del hombre, y figuras como la democracia y el Estado de derecho se cimientan sobre la libertad individual. Pero hoy también asistimos al resurgimiento inesperado de experiencias históricas, actitudes y proyecciones ideológicas que creíamos enterradas en el pasado. Con la vista puesta en este contexto actual, ‘Historia de las Ideas’ trazará un recorrido histórico por la memoria del pensamiento europeo, con el objetivo de definir nuestro presente y nuestro futuro.
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y coordinadora del ciclo, lo inauguró el 8 de febrero en la sede madrileña de la Fundación BBVA. En su conferencia ‘La búsqueda del conocimiento. Caminos a la modernidad’, Iglesias reflexionó sobre las transformaciones fundamentales que han configurado el mundo moderno.
Nuestra herencia grecorromana y judeo-cristiana le ha otorgado a la cultura occidental tres rasgos definitorios: una curiosidad infinita, la búsqueda del conocimiento y nuestra necesidad de aplicarlo a la realidad, bajo la creencia de que es posible conocer el orden natural —independiente del ser humano— describiendo sus leyes intrínsecas. Según Iglesias, la evolución de estas ideas da un salto cualitativo desde el medievo al mundo moderno “gracias a tres transformaciones decisivas: las ciencias experimentales y el método científico; la crítica racional de todo lo heredado, incluida la religión y los sectores diferentes de una realidad que se fragmenta; y por último, cambios de orden ético y político que sitúan al individuo con autonomía moral y una relación distinta con su comunidad”.
CONFERENCIAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS
8 de febrero
La búsqueda del conocimiento. Caminos a la modernidad
Carmen Iglesias. Directora de la Real Academia de la Historia. Real Academia Española
22 de febrero
De la arquitectura escolástica al racionalismo iusnaturalista
Santiago Muñoz Machado. Real Academia Española. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
16 de marzo
La nueva ciencia. El método experimental
Javier Puerto. Real Academia de la Historia. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid
5 de abril
La ciencia política moderna y sus artefactos institucionales
Xavier Gil. Real Academia de la Historia. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona
19 de abril
La invención del individuo
Conversación entre Carmen Iglesias y José Luis Pardo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Ensayo