fbbva-not-conoc-homenaje-rodes

NOTICIA

Homenaje a Juan Rodés, el médico ‘visionario’

Este jueves 9 de marzo se ha presentado el libro ‘Homenaje a Juan Rodés. Trayectoria y facetas de un visionario’ como parte de un acto dedicado a honrar su memoria, celebrado en la Universidad de Barcelona. La obra documenta, a través de 50 contribuciones, las numerosas facetas de su enorme influencia científica, clínica e institucional a lo largo de varias décadas, especialmente desarrollando y liderando la especialidad de la hepatología e impulsando los modelos de excelencia del Hospital Clínic y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). El Dr. Juan Rodés fue miembro del comité asesor de la Fundación BBVA desde el año 2000 hasta su fallecimiento a principios del 2017, contribuyendo a dar forma a los programas principales de la misma.

9 marzo, 2017

La obra está editada por Ramón Gomis, director del IDIBAPS, Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, y Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona. Los testimonios recogidos en ella coinciden en resaltar la capacidad de gestión y liderazgo, la visión estratégica y la generosidad de Rodés. Los editores explican en la introducción que “ha sido quizás la persona más influyente en la transformación vivida por la medicina, y especialmente por la investigación biomédica catalana y española de los últimos cincuenta años”. Rodés fue “un auténtico visionario” que, gracias a “su visión estratégica y su decidida acción para que esta se convirtiese, siempre que fuese posible, en una realidad sostenible en el tiempo”, consiguió hitos que van mucho más allá del objetivo concreto alcanzado en cada caso particular.

Siguiendo una idea que él mismo expresaba  —“para hacer medicina de alto nivel hay que hacer investigación”—, la visión y acción de Rodés fueron decisivas para impulsar en el Hospital Clínic de Barcelona lo que se vino en llamar ‘el modelo Clínic’, que incorporó la investigación clínica a un gran centro asistencial y lo dotó de una manera particular de organizarse en servicios e institutos, un notable grado de autonomía  y la participación activa de los profesionales en la gestión clínica.

La Unidad de Hepatología que él creó en el Clínic es hoy, según destaca la introducción del libro, “una de las mejores del mundo, con un equipo excepcional de profesionales, una producción científica extraordinaria tanto en calidad como especialmente en calidad, además de con verdadero impacto en la práctica clínica diaria, un gran objetivo pocas veces alcanzado”.

Además, con el objetivo de ordenar y potenciar la investigación biomédica en los hospitales, creó la Fundación Clínic y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), que se ha convertido en el instituto de investigación biomédica de mayor producción científica en España y ha servido como modelo para muchos otros centros similares en nuestro país. Los editores recuerdan dos frases de Rodés que definen sus ideas básicas al respecto: “solo hay dos tipos de investigación: la buena y la mala” y “no existe investigación de calidad sin una práctica clínica de calidad, y viceversa”.

“El doctor Rodés era un gran médico. Su vocación era la medicina y la ciencia, en comunicación permanente y realimentación virtuosa'.

TUITEAR

Adoraba su trabajo y era un trabajador incansable. Sus pacientes le adoraban también. Como médico siempre actuó preservando las mejores tradiciones y el ethos, los valores y costumbres de esta profesión, y pudo experimentar en muchas ocasiones la inmensa alegría que proporciona el hecho de haber podido ayudar a aquellos que acudieron a él en busca de su conocimiento y asistencia”, destacan los editores del libro.

En su testimonio personal, Rafael Pardo sintetiza algunas de las contribuciones más transversales de Rodés como asesor de la Fundación BBVA: “Su visión acerca de la interacción entre conocimiento básico y clínico, el rediseño de aspectos esenciales de la formación de los profesionales de la salud, su búsqueda de una arquitectura organizativa e institucional sensible a la interacción entre básicos y clínicos, la búsqueda de la excelencia y la evaluación basada en el mérito objetivado, ajena a corporativismos y lobbies, y su defensa de un sistema sanitario nacional y público, compatible con estar abierto a la apropiación de innovaciones organizativas, de gestión y culturales propias del ámbito privado”.

Rafael Pardo destaca cómo Juan Rodés colaboró de forma decisiva, junto con José María Mato, en la implantación en la Fundación BBVA de “un sistema de evaluación que, preservando la flexibilidad de una institución privada, fuera como mínimo similar al del sistema público representado por la ANEP [Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva]”. Además, el énfasis de Rodés en el reconocimiento del talento y excelencia influyó significativamente en la puesta en marcha de las familias de premios que hoy son uno de los buques insignia de la Fundación: los Premios Fronteras del Conocimiento, los Premios a la Conservación de la Biodiversidad, los Premios de Física junto con la Real Sociedad Española de Física, los Premios Vicent Caselles junto con la Real Sociedad Matemática Española o los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España-Fundación BBVA, recientemente instituidos.

En el ámbito personal, los editores del libro resaltan que Rodés era “una persona sencilla, amable, tranquila y extraordinariamente educada”, que “exhibía un talante ilustrado en todo lo que hacía, confiando en el valor de las ideas, el razonamiento, el diálogo y la búsqueda del consenso informado en cuanto a los objetivos a perseguir”.