NOTICIA

John Van Reenen, de la London School of Economics, explica en la Fundación BBVA cómo la gestión mejora los resultados en educación y sanidad

John Van Reenen, profesor de Economía en la London School of Economics, ofrece mañana jueves, día 30 de mayo, a las 19,30 horas, en la sede madrileña de la Fundación BBVA (Paseo de Recoletos, 10), la Conferencia JEEA–Fundación BBVA, titulada “La gestión como tecnología”.

29 mayo, 2013

El experto se plantea la pregunta ‘¿Hay componentes tecnológicos en las prácticas de gestión, o no son más que estilos, concebidos para responder a las necesidades de un entorno particular?’ Van Reeenen y su equipo llevan una década aportando evidencia científica en materia de prácticas de gestión a través de un estudio en el que han participado ya más de ocho mil empresas de veinte países.

A través de entrevistas, se indaga si las organizaciones cuentan con objetivos a corto plazo -exigentes pero accesibles- enmarcados en un plan a largo plazo; investigan si recompensan con promoción y bonus a quienes lo hacen mejor, al tiempo que se ofrece formación adicional o se desplaza a quienes lo hacen peor, y también si la empresa o institución recoge datos de manera continuada, y los evalúa, para identificar oportunidades de mejora.

Los resultados obtenidos revelan que cuando las empresas consiguen una mejora de un punto en gestión -en una escala de cinco desarrollada por un programa propio de investigación- su productividad aumenta un 23%. Más aún, el efecto agregado en las mejoras de gestión en las distintas empresas tiene impacto nacional. Van Reenen y sus colegas afirman, con datos en la mano, que las diferencias en la implantación de programas de gestión son responsables de casi una cuarta parte de ese 30% de diferencia en productividad que hay entre Estados Unidos y Europa.

Si bien su investigación comenzó en el sector de la fabricación, se ha extendido ya a la educación y la sanidad, analizando más de mil colegios de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia e India, así como a 1.300 hospitales de esos países más Francia. Los resultados revelan que los déficits de gestión son aún más acusados en la educación y la sanidad -incluidos los del sector público- que en el sector industrial.

Al comparar prácticas de evaluación de la gestión e incentivación eficaces se observa que un aumento de un punto en la escala de cinco desarrollada por el programa entraña un 10% de mejora de los alumnos en los exámenes. De modo análogo, esa misma diferencia de un punto se asocia con una reducción de un 0,5% en la mortalidad a 30 días en los ingresos por infarto en Urgencias. Sus trabajos también aportan evidencia empírica de que la competencia entre hospitales mejora las tasas de supervivencia de los pacientes.

Asimismo, los últimos trabajos de Van Reenen tratan de explicar también por qué hay tantos «malos jefes» en las diversas áreas de los sectores privado y público (como en los hospitales).

Perfil de John Van Reenen

John Van Reenen es profesor de Economía en la London School of Economics y director del Centre for Economic Performance (el centro de investigación en economía aplicada más importante de Europa) desde 2003. En 2009 obtuvo el Premio Yrjö Jahnsson, otorgado al mejor economista menor de cuarenta y cinco años «por una contribución significativa a la economía en Europa». Este galardón es el de mayor prestigio de la economía europea y el equivalente a la Medalla John Bates Clark que se concede en EE. UU.

Van Reenen es miembro de la Academia Británica; ha publicado también más de cincuenta artículos que cubren todos los ámbitos de la economía, dedicando especial atención a las causas y las consecuencias de la innovación.

Van Reenen ha sido consejero político de la oficina del Primer Ministro, del Secretario de Estado de Salud del Reino Unido y de la Comisión Europea. Se licenció en la Universidad de Cambridge, obtuvo un máster en la London School of Economics y su doctorado en el University College of London. Ha sido profesor de economía industrial, economía del trabajo y econometría.

Van Reenen ha sido investigador en el Instituto de Estudios Fiscales, profesor visitante en la Universidad de California en Berkeley, Princeton, y Visiting Professor Denning de Negocios y Economía Global en Stanford. Actualmente es investigador en el CEPR (Centre for Economic Policy Research), el NBER (National Bureau of Economic Research) y el IZA (Institute for the Study of Labor).