La ciencia del CERN visita Bilbao de la mano de dos investigadores españoles
El 14 de noviembre, tuvo lugar en la sede bilbaína de la Fundación BBVA (Plaza de San Nicolás, 4, Bilbao) la conferencia El CERN: el Gran Colisionador de físicos y tecnólogos, impartida por dos investigadores españoles que lideran diferentes áreas dentro del CERN: Mar Capeáns, líder del Grupo de Tecnología de Detectores, y José Miguel Jiménez, director del Departamento de Tecnología.
14 noviembre, 2016
Ciclo de conferencias
El LHC reanuda su funcionamiento y prepara su futuro
Este ciclo de conferencias tiene como objetivos promover los desafíos presentes y futuros en el campo de la física de partículas, además de dar a conocer las tecnologías que emplean las grandes infraestructuras científicas y poner de manifiesto los beneficios que aporta la ciencia a la sociedad.
El CERN (siglas en inglés de Organización Europea de Investigación Nuclear) es un destacado ejemplo del éxito de la colaboración europea y del esfuerzo para construir una ciencia fuerte, generadora de conocimiento y tecnologías. Su modelo operativo, científico y tecnológico favorece tanto su éxito como su relevante papel de líder mundial en el campo de la física de partículas.
En la conferencia se han repasado su estrategia científica y sus infraestructuras —que incluyen su buque insignia: el LHC—. También se han introducido otros aspectos más desconocidos de esta institución científica, como la inédita metodología de trabajo entre tecnólogos y físicos que permite diseñar, fabricar, instalar y operar sus complejos aceleradores y detectores, únicos en el mundo. El desarrollo de una estrategia científica global, sólida y consolidada es prioridad e incluye un vigoroso y poderoso plan de I+D para fortalecer y mantener las tecnologías del CERN a la vanguardia del conocimiento.
La charla se enmarca dentro de la colaboración que el CERN y la Fundación BBVA iniciaron hace dos años, cuando el organismo científico decidió celebrar en España su 60 aniversario en colaboración con la Fundación. Fruto de ella fueron los ciclos de conferencias Los secretos de las partículas. ‘La física fundamental en la vida cotidiana’ (2014) y ‘LHC ‘Run 2′: impulsando tecnologías y despejando incógnitas’ (2015), que tuvieron lugar en la sede madrileña de la Fundación. En la actualidad se está llevando a cabo, también en Madrid, el ciclo ‘El LHC reanuda su funcionamiento y prepara su futuro’. Todas las conferencias están disponibles íntegras en YouTube.
Biografía
Doctora en Física de Partículas por la Universidad de Santiago de Compostela. Posee un MBA en Gestión Tecnológica por la Universidad de Lausana y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Su desarrollo profesional está ligado al CERN, al que se incorporó en 1992. Su trabajo se centra en la investigación y desarrollo de los detectores de partículas que se utilizan en los aceleradores. Ha trabajado en el grupo de I+D liderado por Georges Charpak, Premio Nobel de Física en 1992.Ha ejercido varias responsabilidades en las colaboraciones internacionales que desarrollan experimentos en el CERN, dirigiendo y colaborando con grandes equipos multinacionales de técnicos, ingenieros y físicos. Es experta en varias técnicas experimentales relacionadas con la detección de partículas, electrónica, ingeniería, y la adquisición y análisis de datos. En concreto, ha participado en la construcción del detector de trazas del experimento ATLAS y dirigido varios programas de I+D para la optimización de los detectores en los experimentos del LHC. Desde 2012 lidera el Grupo de Tecnología de Detectores del CERN, un grupo de 140 científicos y técnicos que se encargan de diseñar, construir y operar detectores de partículas para los experimentos del CERN. Ha publicado más de 450 artículos científicos en el campo de la física de altas energías y la instrumentación.
José Miguel Jiménez es doctor-ingeniero en Física Aplicada, Física de Superficies por la Escuela Superior de Ingenieros y Universidad de Clermont Ferrand (Francia). Es miembro del CERN desde 1994. Lleva más de dos años liderando el Departamento de Tecnología del CERN, responsable de las tecnologías específicas relativas a los aceleradores de partículas construidos en el CERN, sus infraestructuras y futuros proyectos. Las principales áreas de actuación del departamento son los imanes (superconductores, resistivos, pulsados y separadores electrostáticos y magnéticos), sistemas de integración y de protección, convertidores de potencia, criogenia, ultravacío, capas finas y tratamientos de superficies.
Es experto en el área de tecnología de vacío para haces de partículas de altas energías e intensidades y en el área de los fenómenos inducidos por la circulación de los haces, incluyendo los mecanismos de avalancha de electrones. En su calidad de responsable de uno de los departamentos del CERN, dirige un equipo de más de medio millar de personas (400 empleados, 300 asociados, además de estudiantes). Asimismo, lidera la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías necesarias para los futuros proyectos del CERN conforme a las recomendaciones de la Estrategia Europea para la Física de Partículas.