La Fundación BBVA y el Ivie presentan su metodología para optimizar el ranking de las universidades españolas

El 13 de diciembre se ha celebrado en la sede de la Fundación BBVA en Madrid el seminario ‘Condicionantes del desempeño de las universidades españolas. ¿Cómo contemplar sus diferencias al comparar sus resultados?’, con el objetivo de presentar a la comunidad universitaria la monografía ‘La Universidad Española: Grupos Estratégicos y Desempeño’, elaborada por la Fundación BBVA y el Ivie, y someter a discusión sus principales resultados y recomendaciones.

13 diciembre, 2016

El objetivo de la monografía ‘La Universidad Española: Grupos Estratégicos y Desempeño’ es identificar los grupos estratégicos de universidades presentes en el sistema español para, por un lado, ofrecer una imagen clara del nivel de fragmentación del sistema y de sus características y, por otro, permitir analizar el desempeño de cada institución en el marco de organizaciones que, por sus características, son directamente comparables entre sí. Esta fue la metodología que se empleó en la 4ª edición de ‘U-Ranking’, presentada el pasado mes de marzo.

Al evento han asistido representantes de doce universidades, entre las que se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Pompeu Fabra, la UNED, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Castilla La Mancha.

Analizar con eficacia las diferencias entre universidades

La diversidad de resultados de las universidades españolas responde a factores tanto internos como de entorno. Las políticas universitarias de los gobiernos autonómicos no son homogéneas, ni en los recursos financieros ni en los instrumentos e incentivos utilizados, lo que provoca importantes desigualdades iniciales. Además, hay universidades que no acceden a financiación pública por ser de titularidad privada. También hay diferencias derivadas del momento histórico en que cada universidad nació, pues su trayectoria no les ha permitido elegir con la misma libertad la especialización de su cartera de títulos o el tamaño que desean tener. Tampoco son los mismos los niveles de renta per cápita o de desempleo de las comunidades en las que las universidades actúan, ni el tejido productivo que las rodea y con el que pueden colaborar.

Esta heterogeneidad dificulta la comparabilidad de sus desempeños en términos docentes, investigadores y de transferencia, especialmente si este análisis se concreta en la elaboración de rankings.

Partiendo de un conjunto de quince indicadores que caracterizan a cada universidad en función de sus recursos financieros, características de sus estudiantes y profesorado, perfil organizativo y entorno geográfico en el que compiten, la metodología que han presentado la Fundación BBVA y el Ivie aplica una combinación de análisis de conglomerados y escalamiento multidimensional que permite identificar siete grupos estratégicos. Tras la descripción de cada uno de ellos se evalúa el desempeño de los grupos en términos de resultados docentes, empleabilidad, calidad y cantidad de la investigación, transferencia del conocimiento y capital reputacional.

Los resultados muestran que, si bien el efecto del grupo es muy significativo, dentro de él las diferencias no desaparecen por completo, lo que permite poner en valor la eficacia de instituciones que, partiendo de situaciones similares, logran resultados superiores al promedio de su grupo.

Esta monografía se dirige a los analistas de la economía de la educación, a los gestores universitarios, a los responsables de las políticas públicas en materia educativa y a todos los interesados en profundizar en el papel de las universidades en nuestra sociedad.