‘La nueva ciencia’: El ciclo ‘Historia de las Ideas’ aborda la aparición del método experimental
El 16 de marzo, el ciclo de conferencias Historia de las Ideas abordó los cambios que experimentó el interés por el conocimiento de la naturaleza a partir del Renacimiento. Bajo el título La nueva ciencia. El método experimental, Javier Puerto, de la Real Academia de la Historia y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, explicó la aparición del método experimental y cómo la ciencia se erigió como un modelo de pensamiento racional y lógico que produce cambios en la actividad económica y en la estructura social.
17 marzo, 2017
Durante el Renacimiento, al entusiasmo inicial por los clásicos de la ciencia griega le siguió una gran decepción ante sus errores, junto al incremento en la estima de la experiencia personal. Gracias al poder de difusión de la imprenta, se efectuó una novísima alianza entre practicantes de las artes manuales y algunos intelectuales interesados en el conocimiento de la naturaleza. El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una original manera de valorar la propia vivencia en el viaje y en la observación del cosmos.
Puerto explicó cómo durante el Barroco se creó el método experimental, que pudo iniciar su contrastación empírica gracias a novedosos utensilios de observación y medida. Las matemáticas proporcionaron nuevos recursos de análisis. En astronomía, se consolidó el heliocentrismo y la consideración de la Tierra como un astro más, y la investigación científica comenzó a institucionalizarse en Inglaterra y Francia.
La ciencia se presenta, poco a poco, como un modelo de pensamiento racional y lógico —fundamentado en la investigación individual— que, además, mediante la tecnología, produce cambios evidentes en la actividad económica y en la estructura social.
En la primera conferencia del ciclo, la coordinadora del mismo, Carmen Iglesias, habló del nacimiento de la ciencia y la democracia en la antigua Grecia, así como de tres transformaciones decisivas para el salto del mundo medieval al moderno: las ciencias experimentales y el método científico; la crítica racional de todo lo heredado; y cambios de orden ético y político que sitúan al individuo con autonomía moral y una relación distinta con su comunidad.
La segunda, a cargo de Santiago Muñoz Machado, se centró en cómo el racionalismo iusnaturalista estableció las primeras teorías de los derechos humanos y recordó que los primeros pensadores que ahondaron en la idea de los derechos individuales fueron españoles.
Todas las conferencias se están publicando íntegramente en el canal de la Fundación BBVA en YouTube.
Javier Puerto es catedrático de Historia de la Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1986 y director del Museo de la Farmacia Hispana, de la Facultad de Farmacia de esa misma universidad. Especializado en historia de la farmacia y de la ciencia españolas, es académico numerario de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la que es bibliotecario y conservador de su Gabinete de Recuerdos. Es académico de la Real Academia de la Historia (desde 2012) y miembro de número de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia, miembro correspondiente de la Sociedad Suiza de Historia de la Farmacia, socio de honor de la Academia Italiana de Historia de la Farmacia, académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México, académico correspondiente de la Institución Fernán González: Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, y socio de honor de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes. Ha sido galardonado con las medallas de bronce, plata, oro y de honor de la Facultad de Farmacia (UCM), la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España y la Medalla del Mérito Naval con distintivo blanco.
CONFERENCIAS DE HISTORIA DE LAS IDEAS (ver agenda web)
8 de febrero
La búsqueda del conocimiento. Caminos a la modernidad
Carmen Iglesias. Directora de la Real Academia de la Historia. Real Academia Española
22 de febrero
De la arquitectura escolástica al racionalismo iusnaturalista
Santiago Muñoz Machado. Real Academia Española. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
16 de marzo
La nueva ciencia. El método experimental
Javier Puerto. Real Academia de la Historia. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid
5 de abril
La ciencia política moderna y sus artefactos institucionales
Xavier Gil. Real Academia de la Historia. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona
19 de abril
La invención del individuo
Conversación entre Carmen Iglesias y José Luis Pardo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Ensayo