NOTICIA

El Nobel Brian Kobilka abre el congreso de la SEBBM con la Conferencia Alberto Sols-Fundación BBVA centrada en el impacto que los receptores moleculares tienen sobre la investigación cardiovascular

Podemos oler gracias a que en la membrana de nuestras células hay unas proteínas que cambian de forma cuando se acoplan a las moléculas aromáticas. Son movimientos en la escala de mil-millonésimas de milímetro, pero que desencadenan dentro de la célula toda una cascada de cambios en otras moléculas: la señal llega así a su destino y genera una respuesta. Ese mismo mecanismo basado en proteínas-puerta, los receptores, nos permite detectar luz, hormonas, sabores o fármacos. Esto se sabe gracias a Robert J. Lefkowitz, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina 2009, y a su discípulo Brian K. Kobilka, ambos premio Nobel de Química 2012.

2 septiembre, 2013

Antes de su trabajo simplemente se desconocía cómo recibían las células la información de su entorno. Es más, la idea de que hay receptores en la membrana de las células que actúan como puerta ante los estímulos correspondientes se consideraba controvertida.

Kobilka y Lefkowitz han descubierto y explicado el funcionamiento de una enorme familia de receptores -los s acoplados a proteínas G-, cuya existencia ni siquiera se sospechaba a pesar de que hay un millar de ellos y de que median la acción de más de la mitad de los fármacos hoy en uso. Su hallazgo está ayudando a entender cómo actúan estos fármacos, y a mejorar su eficacia y seguridad.

Su investigación se ha centrado muy en especial en los receptores de la adrenalina y la noradrenalina, hormonas esenciales en el sistema cardiovascular porque regulan la velocidad y la fuerza del latido del corazón.

La acción de la adrenalina

Kobilka pronunciará el próximo miércoles 4 de septiembre la Conferencia Alberto Sols – Fundación BBVA, que inaugura el XXXVI Congreso de la SEBBM (Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular) que se celebra en Madrid (IFEMA Norte) hasta el 6 de septiembre. En esta edición se conmemorará el 50 aniversario de la fundación de la SEBBM, que desde hace ya una década cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA para la organización de sus congresos.

En su conferencia Kobilka expondrá los hallazgos más recientes sobre el funcionamiento del receptor de la adrenalina: “Los receptores acoplados a proteínas G permiten la mayoría de las respuestas [de las células] a hormonas y neurotransmisores, y median los sentidos de vista, olfato y gusto. El receptor beta adrenérgico media las respuestas fisiológicas a la adrenalina y la noradrenalina”, explica. Su trabajo ha revelado la estructura de este receptor, y aspectos clave de su funcionamiento. “Hemos aprendido mucho en el último par de años sobre la activación del receptor beta adrenérgico y su interacción con la proteína G. Pero queda mucho trabajo por hacer en el futuro”.

Para Kobilka, es sorprendente que los receptores acoplados a proteínas G, que hoy se sabe que son tan abundantes e importantes en el organismo, sean tan desconocidos. “Sí, y en realidad aún no sabemos bien cómo controlarlos”, declaraba Kobilka tras recibir el Nobel. Y ponía un ejemplo de la importancia práctica de esta investigación: “Los fármacos no son perfectos, tienen efectos secundarios. Algunos de estos efectos se deben a que, a pesar de que los fármacos se dirigen a un receptor específico, son promiscuos y se unen también a otros receptores”.