María José Ginzo Villamayor, III Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales

III edición del galardón de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas y la Fundación BBVA

Premio de Humanidades Digitales al estudio de la distribución geográfica de las poblaciones a partir de sus apellidos

La tercera edición del Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales, que otorgan conjuntamente la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas y la Fundación BBVA, ha reconocido el trabajo Técnicas estadísticas en geolingüística. Modelización onomástica, de María José Ginzo Villamayor. La tesis explora nuevos métodos estadísticos para estudiar cómo se distribuyen geográficamente los apellidos y deduce las agrupaciones poblacionales que se dan en varias regiones españolas así como su relación con las variedades dialectales de las lenguas que se hablan en cada territorio.

15 julio, 2024

La investigadora galardonada es profesora ayudante doctora en la Universidade de Santiago de Compostela, puesto al que llegó tras una larga trayectoria como consultora estadística en el Departamento de Estadística de la misma universidad. Comenzó estudiando la distribución de apellidos en la comunidad autónoma de Galicia gracias a una colaboración con el Instituto da Lingua Galega, esperando hallar una correspondencia entre esta distribución y la de las variedades dialectales del gallego.

Sin embargo, los datos mostraron otra realidad: “En Galicia nos agrupamos de forma parecida a las actuales diócesis, que no están en relación con la lengua gallega”, afirma Ginzo. Con todo, en Asturias sí obtuvo la correspondencia que esperaba entre la distribución de apellidos y la de las variedades dialectales del asturiano. Animada por estos resultados, estudió a continuación los apellidos en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares: “vimos que la regionalización de apellidos en esa zona se asemejaba bastante con las variedades dialectales del catalán”, expone la galardonada.

La distribución de apellidos, añade Ginzo, “nos da una visión de los movimientos de la población a lo largo del tiempo”, y la investigadora empleó los datos procedentes de padrones municipales para comparar los movimientos migratorios con las conclusiones procedentes de los apellidos. “Estudiamos también si las distancias entre localidades por carretera, u otros tipos de distancias que podemos definir en matemáticas, afectaban a estos movimientos”, detalla.

De analizar apellidos de uno en uno a desarrollar códigos informáticos

El proyecto comenzó por iniciativa de un miembro del Instituto da Lingua Galega, Xulio Sousa, que se interesó por la distribución de apellidos en Galicia y recurrió al servicio de consultoría donde trabajaba Ginzo. A la investigadora le interesó tanto el tema que acabó trabajando en él a fondo hasta convertirlo en una tesis doctoral.

De hecho, con el proyecto aún en ciernes, Ginzo dedicó unas navidades a recorrer los cementerios de su pueblo natal fijándose en los apellidos de las lápidas. “Quería ver si había un apellido característico de cada parroquia, porque en Galicia somos muy localistas en ese sentido”. Acompañada por su familia, “hacíamos fotos, al llegar a casa las pasábamos a una hoja de Excel y luego yo iba analizando esos datos. Los cementerios te dan el árbol genealógico de cada familia, con fechas de defunción y, en algunos casos, también de nacimiento”, destaca.

Pronto fue necesario ampliar la base de datos, y para ello la investigadora recurrió al Instituto Galego de Estadística, la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) y el Instituto Nacional de Estadística. Para analizarlos, aplicó métodos estadísticos que nunca antes se habían empleado para este tipo de datos: “aprovechamos ciertos métodos que se suelen utilizar para estudiar la evolución de enfermedades, y también herramientas de teoría de juegos que aparecen sobre todo en el ámbito de la economía”, expone. Desde el principio se propuso difundir de manera libre y abierta los códigos informáticos que desarrolló, para ponerlos a disposición de cualquier persona que quiera reproducir esta metodología con nuevos datos.

Ginzo resalta que la colaboración con el Instituto da Lingua Galega ha sido “fundamental” para el desarrollo del proyecto: “han podido validar las conclusiones que yo extraía de los datos, interpretándolas y asegurándose de que tenían sentido desde el punto de vista de la lingüística. Eso tiene muchísimo valor”, resume.

Más allá de los apellidos

El jurado del premio ha valorado el hecho de que los modelos de patrones espacio temporales que se establecen en la tesis se pueden extrapolar a otras regiones, y en este sentido la investigadora galardonada considera que la continuación natural de este proyecto sería incorporar también los datos de Portugal: “España limita tantísimo con Portugal que tenemos muchos apellidos comunes, a veces con ligeras modificaciones en la ortografía”, afirma: “En base a las conclusiones sobre Galicia, tengo sospechas sobre cómo se distribuyen ciertos apellidos en Portugal que me gustaría poder validar”.

Aunque la tesis se ha centrado en el estudio de los apellidos, la investigadora premiada destaca que los métodos que ha desarrollado tienen una aplicación directa más allá de la lingüística en el campo de la ecología: “Cada apellido se puede entender como una especie animal. En ecología, se pueden emplear mis métodos para calcular la distribución en el espacio y en el tiempo de las especies y calcular medidas de biodiversidad”, apunta.

Gracias a haber formado un equipo mixto de personas expertas tanto en estadística como en lingüística, Ginzo considera que las herramientas de análisis de datos a gran escala como las que ha empleado permiten “dar una explicación a estos datos, a la que los métodos tradicionales que emplean quienes se dedican a la onomástica no pueden llegar”. Los beneficios se aprecian también en el sentido inverso, ya que, según la investigadora, colaborar con lingüistas le permite descubrir “el sentido que cobran los resultados a los que yo llego, y la importancia real que tienen”.

Por ello valora la interacción entre estas dos disciplinas, aparentemente tan separadas, como vehículo para ampliar el alcance de ambas. “Estamos en una sociedad muy datificada”, resume. “Todo el mundo habla de estadística hoy en día, y esta tesis pone de manifiesto su utilidad al unir áreas tan diferentes”, concluye.

María José Ginzo Villamayor

María José Ginzo Villamayor se licenció en Matemáticas en la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Tras completar un posgrado en Estadística en la Universidad de Oporto (Portugal), volvió a la USC para cursar un máster en Técnicas Estadísticas y a continuación trabajó en el Servicio de Consultoría Estadística del Departamento de de Estadística, Análisis Matemático y Optimización de la misma universidad. Actualmente es profesora ayudante doctora en la USC, y miembro adscrito del Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga). En 2022, se doctoró con la tesis titulada Técnicas estadísticas en geolingüística. Modelización onomástica, por la que ha recibido el III Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas-Fundación BBVA.

Jurado del Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales

El jurado ha estado presidido por Teresa Ferrer, catedrática de Literatura Española, Universitat de València; y ha contado como vocales con: Iria da Cunha, profesora contratada doctora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Universidad Nacional de Educación a Distancia; María Luisa Díez Platas, coordinadora del Grado en Ingeniería en Organización Industrial, Universidad Internacional de La Rioja; Lourenzo Fernández, catedrático de Historia Contemporánea, Universidade de Santiago de Compostela; Ana Nieto, profesora titular de Geografía Humana, Universidad de Extremadura; Joana María Pujadas, profesora titular de los Estudios de Artes y Humanidades, Universitat Oberta de Catalunya; y Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao.