El presidente de la Organización para el Proteoma Humano, Pierre Legrain, habla del proyecto y de su potencial impacto en el desarrollo futuro de la medicina
El científico francés Pierre Legrain, presidente de la Human Proteome Organisation (HUPO) y decano de la Escuela de Postgrado de la École Polytechnique de Paris, ofrece hoy martes 23 de abril (19.30 horas), la conferencia titulada ‘De las proteínas al ser humano: cómo el proyecto del proteoma humano puede inspirar a la investigación biológica’, en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao (Pza. San Nicolás, 4).
23 abril, 2013
Las proteínas son las herramientas que nuestras células utilizan para desempeñar la mayoría de las funciones biológicas. Permiten monitorizar el estado de nuestro organismo, diagnosticar enfermedades y representan las dianas a las que dirigir nuevos fármacos. Es por ello que su estudio es uno de los pilares sobre los que se desarrollará la medicina de base molecular ajustada a las necesidades de cada individuo. A pesar de que en los últimos años se han producido avances tecnológicos que nos permiten realizar estudios detallados del proteoma (es decir, del conjunto de proteínas del cuerpo humano), aún se desconocen muchos aspectos funcionales de las proteínas.
El profesor Legrain, actual presidente de la Organización para el Proteoma Humano (HUPO), capitanea uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de la biología, el Proyecto Proteoma Humano (HPP), que tiene como objetivo principal identificar las proteínas codificadas por los cerca de 22.000 genes del genoma humano y establecer sus relaciones funcionales. Los genes codifican proteínas para que éstas cumplan una función determinada.
La información resultante se integrará después con otros conocimientos para generar el mapa funcional de nuestras células, tejidos y órganos. Esta disciplina, conocida como biología de sistemas y que se fundamenta en establecer las interacciones entre diversos tipos de biomoléculas, es uno de los campos en los que el profesor Legrain ha enfocado sus estudios y se prevé que contribuirá a transformar la compleja descripción del proteoma humano en una fuente de conocimiento de la biología humana sin precedentes y, en consecuencia, de las alteraciones que conducen al desarrollo de enfermedades.
Tal y como afirma Fernando Corrales, investigador del CIMA, de Pamplona, que moderará el debate posterior a la conferencia, se espera que el proyecto HPP permita “dar un gran paso adelante en la comprensión del funcionamiento del organismo, información que permitirá afrontar problemas hasta ahora no resueltos”. Es destacable, asimismo, la participación española en el proyecto HPP que, a través de ProteoRed-ISCIII, la red española de investigación proteómica, y con el apoyo de la Fundación BBVA aporta el trabajo de 16 entidades de investigación.