Ayudas a equipos de investigación científica
El Programa Prismas y Problemas de la Fundación BBVA impulsa 11 proyectos de investigación aplicada para abordar cuestiones de alta relevancia social y medioambiental
Un sistema para regenerar las aguas procedentes de procesos industriales que sirva para afrontar situaciones de sequía; una estrategia eficaz para restaurar bosques mediterráneos impactados por incendios y lluvias torrenciales en el contexto del cambio climático; una guía práctica dirigida a profesionales que trabajan en la prevención de la violencia de género mediante programas formativos con maltratadores; una hoja de ruta para la implementación de herramientas digitales en las aulas de educación primaria y secundaria… Estos son los objetivos de algunos de los 11 proyectos seleccionados en el marco del Programa Prismas y Problemas, diseñado por la Fundación BBVA con el fin de generar conocimiento innovador para mejorar la respuesta a retos centrales de alta relevancia social y medioambiental en el presente.
3 diciembre, 2024
Los proyectos seleccionados, con una dotación total de 1,9 millones de euros, se enmarcan en los siguientes ejes de la convocatoria: Ciclo del agua en España, usos y gestión; Conservación de ecosistemas críticos en España; Digitalización y dispositivos móviles en la enseñanza; Modelos educativos y resultados; Jóvenes: empleabilidad, acceso a la vivienda y relaciones interpersonales; Violencia de género: análisis comparado; Democracia y Estado de Derecho en Europa. En los 11 equipos participan un total de 102 investigadores de 20 disciplinas diversas.
Desde hace más de dos décadas, la actividad de la Fundación BBVA se ha centrado en el impulso de la investigación científica y su proyección a la sociedad como la mejor forma de entender el mundo natural y social, y ampliar las oportunidades individuales y colectivas. La Fundación apoya a equipos de investigación tanto básica como aplicada: la primera a través del Programa Fundamentos, destinado a proyectos exploratorios sobre cuestiones centrales o fundacionales de un campo científico o disciplinar en su estadio actual de desarrollo; y la segunda mediante el nuevo Programa Prismas y Problemas, concebido para impulsar la generación de conocimiento innovador con el objetivo de mejorar la respuesta a grandes retos del presente, a través de proyectos pluridisciplinares explícitamente enfocados a la aplicación práctica.
“Por lo general, el abordaje de cuestiones sociales complejas y de desafíos medioambientales sistémicos hace imprescindible la colaboración multidisciplinar, así como la conexión de la investigación académica con las perspectivas de los agentes institucionales que intervienen en el enfoque y tratamiento de los problemas. El objetivo del Programa Prismas y Problemas es apoyar proyectos de investigación que contribuyan a identificar los principales factores en la base del correspondiente problema, así como una evaluación analítica de la eficacia de las políticas públicas y las actuaciones de otros agentes sociales. A través de esta iniciativa, esperamos poder ofrecer a la sociedad recomendaciones prácticas e instrumentales para abordar algunos de los grandes desafíos de nuestro tiempo, basadas en análisis innovadores, evidencia empírica robusta y, en algunos casos, análisis comparados con otras sociedades”, explica el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo.
Los 11 proyectos han sido seleccionados entre 285 solicitudes por una comisión evaluadora integrada por 19 expertos de alto nivel en las disciplinas relevantes para el abordaje de los retos planteados por el programa Prismas y Problemas (ver la composición completa al final de la nota). “Esta es una convocatoria ambiciosa, empezando por la selección temática de los problemas propuestos. A la hora de evaluar los proyectos que se han presentado, la comisión ha seguido un criterio que busca lanzar la señal de que el objetivo es apoyar proyectos excelentes, tanto desde el punto de vista de su relevancia, interés y originalidad, como de su solidez metodológica y de las garantías que ofrece el equipo proponente de que las metas planteadas van a ser alcanzadas”, señala Francisco Pérez García, catedrático emérito de Análisis Económico en la Universitat de València y director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), uno de los expertos que ha participado en la comisión evaluadora.
Los proyectos seleccionados en el marco del Programa Prismas y Problemas, cuyo plazo máximo de ejecución será de 24 meses, deben ser liderados por un único investigador principal de nacionalidad española o residente en España, vinculado a una institución universitaria o a un organismo público o privado no lucrativo, todos ellos con sede en nuestro país. El resto de integrantes del equipo pueden pertenecer a instituciones y centros públicos o privados de investigación de cualquier país. En la convocatoria que se acaba de fallar, cuatro de los proyectos seleccionados están liderados por investigadores principales de universidades y centros en Cataluña, tres en Andalucía, dos en Madrid, uno en Valencia y uno en Extremadura. En cuanto a los integrantes de los equipos, participan investigadores procedentes de universidades y centros tanto de las comunidades autónomas ya citadas como también del País Vasco, Castilla-La Mancha, Cantabria, Galicia e Islas Baleares. Además, los equipos incluyen investigadores procedentes de universidades de Reino Unido (Durham y Edimburgo), Portugal (Lisboa y Coimbra) e Italia (Bolonia).
A continuación, se presentan los 11 proyectos seleccionados, así como sus investigadores principales. La composición completa de los equipos puede consultarse en la web de la Fundación BBVA.
Proyectos seleccionados
Cómo mejorar la conservación de los bosques y optimizar su potencial como mitigadores del cambio climático
Investigadora principal: Teresa Gimeno Chocarro (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, CREAF)
En España, el abandono de los usos tradicionales del suelo está favoreciendo que los bosques se expandan de forma espontánea en áreas que antiguamente estaban dedicadas al pastoreo o a la agricultura. Dicha expansión ofrece una oportunidad única para que los bosques españoles contribuyan a los objetivos de la Unión Europea en conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático, a través de la absorción de CO2 que pueden proporcionar los árboles. Sin embargo, esta recolonización de los bosques se está produciendo en un escenario de calentamiento global donde hay menor disponibilidad de agua y la temperatura cada vez es más elevada, y donde además se producen eventos climáticos extremos tanto de sequías como de lluvias torrenciales.
En este contexto, un equipo de ecólogos, geógrafos y expertos en restauración forestal explorará la capacidad de almacenamiento de carbono que pueden proporcionar los bosques en función de la biodiversidad de su suelo. En concreto, se analizarán muestras de los llamados hongos ectomicorrízicos en pinares, hayedos y encinares de Cataluña. Estos organismos son fundamentales para la salud de los árboles, ya que de ellos dependen tanto su capacidad para absorber nutrientes como para protegerse de patógenos. Así, la investigación liderada por Teresa Gimeno desde el CREAF permitirá establecer recomendaciones para proteger la biodiversidad en este ecosistema crítico y mejorar la gestión forestal, de tal manera que se optimice el potencial de los bosques para almacenar carbono y contribuir así a la mitigación de las emisiones causantes del cambio climático.
Regenerar aguas industriales para mitigar el impacto de la sequía en Barcelona de manera eficiente y barata
Investigador principal: Daniel Fernández García (Universitat Politècnica de Catalunya)
La escasez de agua en Barcelona podría volverse aún más crítica debido al cambio climático, las sequías y el reciente acuerdo de la Generalitat para reducir el agua que se deriva del río Ter para llegar a la Ciudad Condal. El río Besós puede jugar un papel clave para mitigar esta situación, y este proyecto tiene por objetivo diseñar un sistema para regenerar el agua procedente de las industrias y almacenarla en los acuíferos que existen en el suelo debajo del propio río.
Actualmente, en época de sequía, el río Besós se nutre casi exclusivamente de aguas industriales, depuradas en los humedales reconstruidos con los que cuenta el río. El proyecto tratará de modificar algunos de ellos de manera que puedan servir de balsas de infiltración para recargar artificialmente los acuíferos subyacentes que, a su vez, ayuden a depurar el agua aún más y la almacenen para poder extraerla cuando se necesite. Para ello, se elaborará un modelo matemático que analice la conexión del río con el acuífero, los humedales y las plantas de tratamiento. Sus predicciones, que se deberán contrastar con el análisis químico del agua, se seleccionarán mediante inteligencia artificial para ofrecer una respuesta a corto plazo que permita tomar decisiones sobre la recarga de los acuíferos en tiempo real.
El equipo ya ha demostrado el funcionamiento de esta técnica en el laboratorio, y el objetivo principal del proyecto es realizar una prueba piloto sobre el Besós para verificar que sea segura. Si se logra, supondría una estrategia eficiente y barata para mitigar la sequía en Barcelona.
Estrategias para restaurar bosques mediterráneos impactados por incendios y lluvias torrenciales en el contexto del cambio climático
Investigador principal: Héctor Nieto Solana (Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC)
En el actual contexto del cambio climático, se prevé que tanto los incendios forestales como los episodios de precipitaciones extremas serán cada vez más severos. Esta doble amenaza supone un enorme desafío para la conservación de los bosques, ya que la erosión provocada por un fuego puede agravarse todavía más con lluvias torrenciales capaces de arrasar con toda la materia orgánica del suelo forestal. Ante semejante reto, el objetivo de este proyecto es averiguar cómo mejorar la gestión de los bosques después de un incendio, minimizando las pérdidas de suelo y fomentando la biodiversidad en un terreno forestal quemado.
Un equipo multidisciplinar compuesto por ingenieros forestales y agrónomos, geofísicos y expertos en la observación de imágenes captadas por drones y satélites evaluará la eficacia de diversas estrategias para prevenir la erosión y promover la restauración de bosques afectados por incendios. El análisis pondrá el foco sobre la llamada Zona Crítica de la Tierra –es decir, la fina capa donde suceden las interacciones entre la vegetación, el subsuelo y la atmósfera–, en tres áreas de bosque mediterráneo en el sur de Albacete que durante los últimos años han sufrido incendios y además son especialmente vulnerables a las lluvias torrenciales. Los investigadores ensayarán diferentes técnicas para el restablecimiento del ciclo del agua –como, por ejemplo, la colocación de acolchamientos de vegetación que mitiguen el flujo de agua ante un episodio de precipitación extrema–, para mejorar la gestión forestal post-incendios con recomendaciones basadas en evidencias científicas sólidas.
Una herramienta predictiva para gestionar la escasez de agua en España
Investigador principal: Sergi Sabater Cortés (Universitat de Girona e Institut Català de Recerca de l’Aigua)
El crecimiento económico, la urbanización, el aumento de población y el calentamiento global han provocado una escasez creciente de agua en España, que ya afecta a las personas y a los ecosistemas que dependen de este bien básico. En este contexto, el proyecto pretende analizar la situación de los recursos hídricos en el país y catalogar las zonas en las que el desequilibrio entre demanda y disponibilidad es particularmente acusado, como las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia o Doñana. A partir de este análisis detallado, se elaborarán predicciones de los escenarios posibles ante cambios socioeconómicos y climáticos, como el incremento del suelo agrícola o la disminución de las lluvias. Después, todos estos datos se emplearán para desarrollar un sistema informático de apoyo a la decisión que permita mejorar la gestión de los recursos en tres casos de estudio: Barcelona y Gerona, Santander y la costa cántabra, y la Albufera de Valencia.
Para lograr que los resultados sean realistas y la herramienta sea realmente útil, el proyecto contempla la participación activa de los actores directamente involucrados en la gestión del agua, como las agencias regionales del agua, las empresas de abastecimiento de agua en las regiones objeto del estudio, los ayuntamientos y también los agricultores que se sirven del agua de los ríos para sus cultivos. El equipo investigador espera que, una vez que este sistema esté validado en los tres casos de estudio iniciales, sirva de embrión para elaborar herramientas similares en otras áreas de España.
Una estrategia barata y no contaminante para purificar el agua
Investigador principal: Carlos Alemán Llansó (Universitat Politècnica de Catalunya)
La escasez de agua potable en España es cada vez más crítica, y la reutilización del agua mediante estrategias de purificación puede ser una manera eficaz de mitigar este problema. El proyecto tiene por objetivo verificar la eficacia de un nuevo sistema de purificación de agua basado en un material abundante y no tóxico que, además, transformaría los productos de desecho en materias primas útiles para la agricultura. El sistema se basa en un catalizador –es decir, una sustancia que acelera una reacción química– fabricado a partir de un material que se encuentra en los huesos. Es, por ello, un material abundante, y el proceso de fabricación es barato ya que no requiere de la utilización de materiales nobles.
El equipo investigador ya ha empleado este catalizador para eliminar de la atmósfera el dióxido de carbono proveniente de emisiones industriales, colaborando con varias empresas para patentarlo y llevarlo a la práctica. El reto actual consiste en demostrar su utilidad para eliminar microplásticos y contaminantes orgánicos del agua tanto dulce como salada. Si el equipo lo logra, obtendría un beneficio añadido, ya que los desechos se transformarían en urea. Puesto que la fabricación de urea actualmente produce un gran volumen de emisiones de gases de efecto invernadero, disponer de un método alternativo sería positivo también para la atmósfera.
Así, el objetivo del proyecto es llegar a realizar pruebas a escala piloto del nuevo sistema de purificación de agua. Para ello, el equipo colaborará con una empresa capaz de llevar este sistema a escala industrial.
Proteger el alcornocal frente a la triple amenaza que pone en riesgo su futuro: la ganadería intensiva, el cambio climático y la invasión de un patógeno exótico
Investigador principal: Ignacio Manuel Pérez Ramos (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC)
Los ecosistemas de alcornocal tienen un alto valor tanto ecológico –por los altos niveles de biodiversidad que sustentan– como socioeconómico, por los múltiples servicios ecosistémicos que proporcionan, destacando la producción de corcho. En la actualidad, este árbol emblemático del Mediterráneo se encuentra severamente amenazado por la acción conjunta de tres factores que están poniendo en riesgo la persistencia de sus poblaciones: los cambios de uso en el suelo (debido a la sustitución de ovejas por vacas, así como al aumento de la superficie que sustenta al cerdo ibérico), el cambio climático y la invasión de un patógeno exótico (Phytophthora cinnamomi) que destruye los tejidos de las raíces del árbol y está acelerando su mortalidad. Ante esta triple amenaza, el proyecto liderado desde el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC) analizará el impacto de estos tres motores del cambio global sobre los ecosistemas de alcornocal, con el objetivo de encontrar estrategias eficaces para mitigarlo.
En primer lugar, se llevará a cabo un amplio estudio de campo en tres provincias andaluzas (Sevilla, Córdoba y Huelva) para analizar el impacto que tienen los diferentes tipos de ganado sobre el alcornocal; en paralelo, se realizará un muestreo extensivo para evaluar las consecuencias ecológicas de la pérdida de salud en los árboles provocada por el patógeno invasivo; y por último, se implantará un experimento de simulación de cambio climático sobre el alcornocal mediante la instalación de unas infraestructuras que aumentarán la temperatura a nivel del suelo y reducirán las precipitaciones, tal y como prevén los modelos de calentamiento global. Los resultados permitirán predecir con mayor precisión las consecuencias ecológicas de los tres fenómenos nocivos que están poniendo en riesgo la biodiversidad (vegetal, animal y microbiana) asociada a las masas de alcornocal, generando conocimiento que pueda ser aplicado a mejorar la conservación y hacer un uso más sostenible de estos ecosistemas críticos.
Emancipación y cuidados en la familia digitalizada
Investigador principal: Félix Requena Santos (Universidad de Málaga)
El objetivo del proyecto es analizar a la actual generación de jóvenes digitales y profundizar en el nuevo pacto intergeneracional, estudiando desde la emancipación hasta las expectativas de cuidados. En el caso de la emancipación, según Félix Requena, la originalidad del enfoque en este proyecto radica en que, además de la parte económica de acceso a la vivienda o al trabajo, se va a analizar el proceso de paso a la vida adulta en cuanto a la relación con sus familias.
El proyecto parte del concepto de familiarismo digital, es decir, de cómo están influyendo las tecnologías digitales en la socialización intergeneracional en cuanto a las interacciones, la comunicación y la cohesión de las familias. En concreto, se centrará en el entorno de los países del sur de Europa –España, Italia y Portugal–, que tienen en común la pervivencia de un pacto intergeneracional que garantiza redes de apoyo familiares que se han adaptado también al uso de los medios digitales.
Para desarrollar el proyecto se aplicará una metodología mixta, de encuestas y entrevistas en grupos de discusión. Entre las cuestiones que se plantearán están el peso de la vivienda en las trayectorias de emancipación y las nuevas demandas y expectativas de cuidados. El equipo es internacional, con investigadores de los tres países estudiados, e interdisciplinar –sociología, educación, economía e informática– y será coordinado desde el Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga.
Corregir las desigualdades del sistema educativo español y hacerlo más eficiente
Investigador principal: Óscar David Marcenaro Gutiérrez (Universidad de Málaga)
El objetivo de este proyecto es tan sencillo como ambicioso: analizar los recursos empleados en el sistema educativo y realizar recomendaciones concretas a los decisores públicos para el diseño óptimo de sistemas y políticas en ese ámbito. Se pretende así reducir, entre otras desigualdades, la significativa brecha existente en el rendimiento académico entre comunidades autónomas, que alcanza los 52 puntos (aproximadamente dos cursos de matemáticas) entre Canarias (menor rendimiento) y Castilla y León (mayor rendimiento de España según los últimos datos de PISA). Además, también se busca formular consejos para educadores y progenitores orientados a una mejora del rendimiento y el desempeño de los estudiantes.
El equipo que dirige Óscar Marcenario, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, pivota alrededor de la siguiente idea: una asignación más eficiente de los recursos en el sistema educativo homogeneizará al alza los resultados escolares, lo que a medio plazo reducirá las desigualdades y mejorará la acumulación del capital humano, aumentando la productividad y, con ello, el crecimiento económico sostenido de un país. Estimarán modelos que permitan cuantificar la contribución que los diferentes factores tienen sobre el equilibrio entre eficiencia y equidad en el sistema educativo y analizarán múltiples bases de datos para centrarse en las causas y consecuencias de los altos niveles de segregación escolar detectada en diversos ámbitos: estatus socioeconómico, origen migrante, localización geográfica, despoblación y género, entre otros.
Una guía práctica para prevenir la violencia de género mediante programas formativos con maltratadores
Investigadora principal: María Soledad Lila Murillo (Universitat de València)
Desde 2004, los hombres condenados por violencia de género a penas menores de dos años y sin antecedentes penales previos están obligados a participar en programas formativos. En la Universitat de València, el equipo que dirige Marisol Lila lleva cerca de veinte años trabajando en ese tipo de intervención a través de dos programas –Contexto y Repara–, y por sus grupos han pasado unos 1.500 hombres.
Aunque, como la investigadora explica, la imposibilidad de cruzar datos con los de asistencia a las víctimas dificulta cuantificar la eficacia de su trabajo, con la información disponible estiman que, de los hombres que han completado el programa con sesiones semanales durante un año, un 7% ha reincidido en los siguientes 5 años, frente al 30% de media de los que no lo han hecho.
El equipo de Lila está formado por 8 profesionales de plantilla a los que se suman 12 estudiantes en prácticas. En cada grupo de intervención se incluye a 12 o 14 hombres bajo la coordinación de dos profesionales apoyados por dos estudiantes. Las coordinadoras suelen ser psicólogas, pero se trabaja en colaboración con asistentes sociales –claves para analizar el contexto de los hombres, de ahí el nombre del programa–, criminólogos o juristas.
El proyecto hará un análisis de la experiencia propia comparada con la de otros países con el objetivo de elaborar guías prácticas de intervención y de protección de los coordinadores frente al síndrome de burnout (estar quemado), común entre los profesionales que trabajan en este ámbito.
Una hoja de ruta para la implementación de herramientas digitales en las aulas de educación primaria y secundaria
Investigador principal: José Manuel Cordero Ferrera, Universidad de Extremadura
Este proyecto analizará el impacto del empleo de las TIC en el rendimiento académico en las aulas españolas de Primaria y Secundaria tras la crisis sanitaria de la Covid-19, que forzó la aceleración de la transformación digital en el ámbito educativo. El análisis se fundamenta en la explotación mediante diversos métodos de aprendizaje automático de diferentes bases de datos educativas internacionales de los años pospandémicos, ninguna de las cuales ha sido explorada todavía en estudios empíricos. De este modo, el proyecto ofrecerá una perspectiva comparada de los resultados de la transformación digital del sistema educativo español post-COVID respecto a los de una treintena de países, explorará la posible existencia de diferencias significativas entre comunidades autónomas, así como entre centros públicos y concertados o rurales y urbanos, entre otras variables.
Además, la investigación evaluará la efectividad del programa “Educa en Digital”, una iniciativa puesta en marcha en 2020 en todo el territorio nacional para cubrir las necesidades del alumnado socioeconómicamente vulnerable, con dificultades para acceder a dispositivos conectados, durante la crisis sanitaria y el confinamiento. Para ello, la investigación comparará el desempeño de estos centros educativos antes y después de participar en este programa con los resultados de otros centros similares que no lo hicieron.
Los resultados se publicarán en una página web que pretende servir como hoja de ruta para el diseño e implementación de planes de estudio y políticas educativas relacionadas con la utilización de las herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Dibujar el mapa ideológico de los europeos trascendiendo el eje izquierda-derecha a partir de un modelo matemático
Investigador principal: Manuel Mellado Cuerno (CUNEF Universidad)
El punto de partida de este proyecto es que el eje izquierda–derecha ya no sirve para conocer en profundidad la realidad ideológica de la ciudadanía, que es un paradigma que se queda corto. Esta es una cuestión que ya recoge literatura científica reciente, pero, además, el equipo que dirige Manuel Mellado Cuerno lo ha constatado a través de un estudio, aún sin terminar, con datos de encuestas de diversos países, principalmente Estados Unidos.
Según destaca este profesor de Matemáticas de CUNEF Universidad, el enfoque de su equipo está más centrado en estudiar cómo la gente organiza su pensamiento y no tanto lo que piensan. Por ejemplo, si en una encuesta una persona responde todo extremo conservador y otra todo extremo progresista, el enfoque de este equipo considera que ambas organizan su pensamiento del mismo modo. Simplemente les separa que uno es muy progresista y el otro muy conservador. Lo que persiguen es entender los mecanismos que configuran estos diferentes grupos de pensamiento.
Para conseguirlo, van a depurar un modelo matemático que han construido y probado en su investigación anterior realizada en EEUU y van a diseñar ellos mismos encuestas con las preguntas que mejor encajen en su algoritmo para después desplegarlas por España, Reino Unido y un tercer país europeo aún por determinar. De ese modo, no sólo van a conseguir datos muy actuales, sino que la eficiencia del modelo será la máxima, al estar las encuestas diseñadas específicamente para encajar con su algoritmo.
Comisión evaluadora
La comisión evaluadora ha estado compuesta por Miquel Canals, director de la Cátedra de Economía Azul Sostenible y catedrático de Geociencias Marinas en la Universitat de Barcelona; José Antonio Casas de Pedro, catedrático de Química Física Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid; Gonzalo Delacámara Andrés, director del Center for Water & Climate Adaptation en IE Universidad; Mira Petrovic, profesora de Investigación ICREA en el Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA); Anna Traveset, profesora de Investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC – Universitat de les Illes Balears); Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Málaga; Moisés Barrio Andrés, letrado del Consejo de Estado, profesor de Derecho Digital de la Universidad Carlos III de Madrid; Esther Calvete Zumalde, catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Deusto; Inmaculada Egido Gálvez, catedrática de Educación Comparada en la Universidad Complutense de Madrid; Raquel Fidalgo Redondo, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de León; Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Investigación e Internacionalización y catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Rioja; José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada en la Universitat Pompeu Fabra; Ana Montesinos García, profesora titular de Derecho Procesal en la Universitat de València; José Muñiz Fernández, catedrático de Psicometría y rector de la Universidad Nebrija; Félix Ovejero, profesor titular de Filosofía Moral en la Universitat de Barcelona; Francisco Pérez García, catedrático emérito de Análisis Económico en la Universitat de València y director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie); Mario Piattini, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director del Grupo Alarcos en la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha; Miquel Àngel Prats Fernández, profesor titular de Tecnología Educativa en la Universitat Ramón Llull; y Antonio Villar Notario, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.