Elena Garralda y Rodrigo Toledo, investigadores del VHIO

El estudio se enmarca en el programa CAIMI del VHIO, financiado por la Fundación BBVA

Una técnica ultrasensible y no invasiva para predecir la respuesta a la inmunoterapia frente al cáncer

Un equipo liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha demostrado la utilidad de emplear una técnica ultraprecisa de análisis de ADN para predecir de manera temprana los beneficios clínicos de la inmunoterapia frente al cáncer. Se trata de la biopsia líquida de alta sensibilidad que, según los autores del estudio, podría ayudar a tomar decisiones clínicas más personalizadas para cada paciente. El trabajo, apoyado por la Fundación BBVA en el marco del Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer (CAIMI) del VHIO,  ha sido seleccionado como presentación oral en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO), que se celebra en Chicago del 31 de Mayo al 4 de junio.

4 junio, 2024

La nueva técnica consiste en secuenciar el genoma completo del tumor y monitorizar las mutaciones en sangre. La biopsia líquida de alta sensibilidad consigue detectar hasta una molécula de ADN proveniente del tumor – el ADN tumoral circulante, o ADNct – en un millón de moléculas de ADN circulante en la sangre. Gracias a esta elevada precisión, los investigadores han podido predecir la respuesta a la inmunoterapia en pacientes con diversos tipos de cáncer.

El estudio se realizó en 138 pacientes con tumores de 18 tipos de cáncer diferentes. Los pacientes recibieron de uno a tres tratamientos sucesivos con fármacos de inmunoterapia en el contexto de ensayos clínicos de fase 1. Antes de iniciar los tratamientos, se extrajeron muestras de plasma de los participantes, y la señal del tumor (es decir, el ADNct) se detectó en el 99% de ellas.

Además, los niveles más bajos de ADNct al inicio se relacionaron con una mayor supervivencia de los pacientes. La reducción temprana en el nivel de ADNct tras el inicio del tratamiento se asoció a aumentos significativos en la estabilidad de la enfermedad y la supervivencia. Además, en los casos en los que el ADNct se eliminó tras el inicio de la inmunoterapia, se observó una respuesta radiológica y una mejora significativa en la supervivencia (tanto libre de progresión, es decir, sin que el cáncer vuelva a manifestarse, como supervivencia general).

La monitorización de miles de mutaciones específicas de cada paciente

El equipo investigador sostiene que la información que proporciona la biopsia líquida de alta sensibilidad permite predecir si el tratamiento de inmunoterapia conlleva beneficios clínicos para cada paciente. De esta forma, es posible valorar si conviene que el paciente siga participando en el ensayo clínico o si es mejor proponer una terapia alternativa.

La biopsia líquida es una técnica no invasiva que permite conocer los cambios genéticos que ocurren en el tumor desde antes del tratamiento y durante el transcurso de la enfermedad, para comprender mejor su evolución. Al secuenciar en este estudio el genoma completo del tumor, se han podido detectar y monitorizar miles de mutaciones específicas del tumor de cada paciente. Así, se pudieron identificar patrones específicos que se asociaron a la respuesta o resistencia al tratamiento.

Por ello, los investigadores que lideran el estudio consideran que este trabajo demuestra el potencial de la biopsia líquida para predecir la respuesta al tratamiento con inmunoterapia en pacientes con diferentes tipos de tumores en estadios avanzados.

Una herramienta fundamental para tomar las mejores decisiones clínicas

El estudio tuvo lugar en el contexto de un ensayo clínico en el que los pacientes recibían un tipo particular de tratamiento de inmunoterapia, basado en fármacos inhibidores del punto de control inmunitario. Las células T, o linfocitos, forman parte del sistema inmunitario y ayudan a proteger al cuerpo de infecciones y otras enfermedades. En condiciones normales, existen además ciertas proteínas, conocidas como punto de control inmunitario, cuyo objetivo es evitar que las células T ataquen a las células sanas. Sin embargo, las células tumorales aprovechan este sistema de control para escapar del sistema inmunitario y así crecer.

En las últimas décadas, se han desarrollado numerosos fármacos cuya función es bloquear los puntos de control inmunitarios, de manera que las células T destruyan las células tumorales. Aun así, no todos los pacientes responden a estos tratamientos, por eso actualmente existe una investigación muy activa en el desarrollo de fármacos de este tipo. Un gran número de ellos están ya en fase de ensayos clínicos y, para llevarlos a cabo, es necesario determinar en el menor tiempo posible qué pacientes presentan beneficios clínicos. Para ello, afirman los investigadores, la biopsia líquida de alta sensibilidad es una herramienta fundamental a la hora de tomar las decisiones clínicas más adecuadas para cada paciente.

El estudio está coliderado por el Dr. Rodrigo Toledo, jefe del Grupo de Biomarcadores y Dinámica Clonal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y por la Dra. Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer UITM-CaixaResearch y del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del VHIO, que también cuentan con el apoyo de la Fundación “la Caixa”.