NOTICIA

Timothy Besley: “Cambiar nuestras preferencias y valores es una de las mayores esperanzas en la lucha contra el cambio climático”

Timothy Besley, catedrático de Economía y Ciencia Política y de Economía del Desarrollo en la London School of Economics y miembro de la Comisión Nacional de Infraestructuras del Reino Unido, impartió el 4 de mayo la conferencia JEEA-Fundación BBVA, con el título “Valores y preferencias como capital cultural: teoría e implicaciones prácticas”, en la sede de la Fundación en Madrid. La presentación y moderación estuvo a cargo de Juuso Valimaki, catedrático de Economía de la Universidad de Aalto de Helsinki y editor jefe del Journal of the European Economic Association (JEEA).

5 mayo, 2017

Uno de los factores que caracterizan al modelo que el profesor Besley detalló en la conferencia es que incorpora el capital cultural al análisis económico tradicional: “El capital cultural -explica- es el stock de preferencias y valores en la población”. El catedrático británico subraya que siempre hay maneras de medir el capital cultural e incorporarlo a un modelo económico. Para ello, asegura, hay múltiples herramientas: “Sondeos, como la Encuesta Mundial de Valores, permiten abordar estos conceptos desde una perspectiva del análisis empírico. Aunque su precisión no es la más elevada”. De este modo, el stock de capital cultural se puede poner en contexto con otros indicadores, variables e índices tanto macroeconómicos como micro, e incorporarlo a un modelo de análisis económico.

Los valores y preferencias impactan en la economía de una manera determinante, en la medida en que condicionan el comportamiento de las personas. Los ejemplos, desarrolla Besley, son múltiples: “Pueden afectar a cuanto de sociables o egoístas son las acciones de los individuos, cómo se comportan con los demás, lo intensamente que trabajan en diferentes tareas (y cuánto se involucran en voluntariado o en política) y hasta dónde están dispuestos a enfrentarse a políticos o jefes que no se comportan adecuadamente”.

En este punto, el profesor Besley destaca que la relación política-capital cultural es recíproca, ya que las decisiones y medidas políticas “traen consigo cambios en las preferencias” de los ciudadanos. “Es una forma en la que cambiamos el comportamiento. Ha sido potente en diversas áreas: el tabaquismo, el medio ambiente o la percepción hacia el machismo y el tratamiento a las mujeres”. El profesor Besley considera que los legisladores han de escuchar a los ciudadanos a los que gobiernan y atender a sus preferencias y valores. Es así, además, como se puede llegar a comprender por qué el uso de un lenguaje común entre políticos y ciudadanos puede estar detrás de triunfos como el de Donald Trump: “cuando esto pasa, –destacó el catedrático- cuando los políticos son uno más y hablan en el mismo idioma que los ciudadanos, se crea con ellos un vínculo que los políticos tradicionales no eran capaces de lograr”.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad en su conjunto, opinó Besley, es reducir las amenazas debidas al cambio climático provocado por el hombre. “Quiero explorar cómo podemos confiar en el proceso político para lograr ese cambio de comportamiento. Argumentaré que una de las mejores esperanzas para la humanidad es cambiar nuestras preferencias y valores”.

Y en este cambio es clave la dinámica cultural, “un proceso de socialización -explicó Besley- mediante el cual cambian los valores y las preferencias”. En él, además, el papel de los líderes es fundamental, ya que “pueden cambiar el proceso de socialización en la medida en que sean capaces de entender y hacer entender los costos y beneficios de educar a la próxima generación”.

Timothy Besley ocupa la Cátedra William Arthur Lewis de Economía del Desarrollo de la London School of Economics (LSE), institución en la que es también catedrático de Economía y Ciencia política. Se doctoró en Economía por la Universidad de Oxford, después de haberse licenciado en Filosofía, Políticas y Economía en ese mismo centro, donde es, actualmente, miembro investigador de la Facultad de All Souls. Es, además, profesor visitante en el Instituto para Estudios Económicos Internacionales de la Universidad de Estocolmo.

Ha formado parte del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (entre 2006 y 2009) y actualmente (desde el año 2015) se encuentra en la Comisión Nacional de Infraestructuras del Reino Unido. Asimismo, es miembro  del Programa Instituciones, Organizaciones y Crecimiento del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR).

El profesor Besley pertenece a la Sociedad de Econometría (de la que es vicepresidente segundo y miembro de la ejecutiva) y a la Academia Británica, y es miembro honorario extranjero de la Asociación Americana de Economía y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. En el año 2010 fue presidente de la Asociación Europea de Economía (EEA) y en la actualidad lo es de la Asociación Internacional de Economía. En 2018 ocupará la presidencia de la Sociedad de Econometría.

Su campo de estudio se centra principalmente en las áreas de economía del desarrollo, economía del sector público y economía política.

La Fundación BBVA impulsa la generación y difusión de conocimiento en el campo socioeconómico a través, entre otras actuaciones, de su vinculación con instituciones de referencia. Es el caso de la Conferencia JEAA-Fundación BBVA, que organiza, desde el año 2005, junto a la European Economic Association (EAA). Éste organismo científico internacional tiene como objetivos el impulso del desarrollo de la ciencia económica en toda Europa, así como facilitar la comunicación entre profesores, investigadores y estudiantes, fomentar los vínculos entre universidad y centros de investigación y mejorar las relaciones entre economistas teóricos y especialistas en economía política.

Journal of the European Economic Association (JEEA) es una de las publicaciones económicas de referencia mundial, por sus artículos de la más elevada calidad científica y con editores de reconocido prestigio internacional. Desde 2017, Oxford University Press es la encargada de editar  sus  seis números anuales. En uno de ellos se publica, cada año, la Conferencia JEEA – Fundación BBVA.

En anteriores ediciones han impartido la Conferencia JEEA-Fundación BBVA economistas de la talla de Hélène Rey, catedrática de la London Business School; Daron Acemoglu, catedrático de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Premio Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas; Jean Tirole, director científico del Instituto de Economía Industrial, miembro de la Toulouse School of Economics (TSE), Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas y Premio Nobel de Economía.

En el área de Economía y Sociedad la Fundación BBVA desempeña un papel activo en varios ámbitos diferentes: fomento y difusión de estudios innovadores que aporten nuevos enfoques; promoción e impulso mediante sus programas propios de apoyo (Becas Leonardo y Equipos de Investigación); edición de trabajos de interés académico y científico; y organización de conferencias y ciclos de seminarios con organismos o instituciones nacionales e internacionales abiertos a todos los públicos interesados para fomentar el intercambio de conocimiento.