Convocatoria cerrada

DESCRIPCIÓN

La Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) y la Fundación BBVA convocan, de manera conjunta, la tercera edición del Premio Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas – Fundación BBVA a la Mejor Tesis Doctoral desarrollada en el campo de las Humanidades Digitales.

La HDH tiene entre sus objetivos desarrollar instrumentos que fomenten una investigación innovadora y de calidad en el ámbito de las Humanidades Digitales. Una finalidad complementaria con el impulso de la investigación científica y la creación cultural en el que la Fundación BBVA centra su actividad.

De este modo, ambas instituciones han decidido establecer una convocatoria de premios de ámbito estatal para reconocer el trabajo llevado a cabo por investigadores cuyas tesis doctorales representen un avance significativo en este campo. El premio que aquí se presenta reconoce, con periodicidad anual, contribuciones que, desde la innovación, la creatividad, la originalidad y la rigurosidad científica en el campo de las Humanidades Digitales, utilicen las tecnologías de la información u otras técnicas, herramientas, metodologías computacionales y procesos de automatización avanzados, o estén relacionadas con el ecosistema digital, y presenten una elevada capacidad para hacer avanzar el conocimiento producido en las disciplinas humanísticas. Su objetivo es, de modo complementario, servir de estímulo a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en este ámbito.

Más información: secretaria@humanidadesdigitaleshispanicas.es

El jurado del Premio Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas-Fundación BBVA a la Mejor Tesis Doctoral 2023, reunido el día 30 de mayo de 2024, ha decidido conceder el galardón a:

“Técnicas estadísticas en geolingüística. Modelización onomástica”, de María José Ginzo Villamayor, Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Estadística, Análisis Matemático y Optimización de la Universidade de Santiago de Compostela e investigadora vinculada al Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga).

Para la concesión del premio, el jurado ha valorado en esta tesis “la exploración de nuevos métodos estadísticos para el estudio de la onomástica, a partir del análisis de las relaciones entre la estructura demográfica y social de las poblaciones y la organización espacial e histórica de la diversidad lingüística. El trabajo parte de una problemática de onomástica concreta, como es la construcción de regiones de apellidos en Galicia, y aplica modelos de patrones espacio temporales extrapolables a otras regiones. Combina, a su vez, el manejo de un gran volumen de datos de diversos territorios de España con la visualización cartográfica. Asimismo, ofrece una biblioteca en código abierto de las técnicas aplicadas en su investigación, permitiendo la replicabilidad del estudio y la reutilización de la herramienta por parte la comunidad científica”, menciona el acta.

OTRAS CONVOCATORIAS