cubierta hogares

PublicaciónMonografías

El equipamiento de los hogares y las dotaciones de capital de las familias en el siglo XXI

Ciencias Sociales > Economía > Capitalización y Crecimiento
El crecimiento económico de las últimas décadas ha permitido aumentar la renta de los hogares españoles y mejorar su bienestar. Un reflejo de esas mejoras ha sido el aumento del consumo privado en bienes duraderos. Esta monografía aborda el análisis de los flujos de gasto en equipamiento de los hogares desde una perspectiva distinta a la habitual, pues los considera bienes de inversión. Este enfoque permite cuantificar los correspondientes stocks de capital en equipamiento acumulados por los hogares, así como los cambios en su composición a lo largo del tiempo.
La obra analiza la evolución a largo plazo de las dotaciones de bienes duraderos de los hogares españoles, tanto en términos físicos como monetarios. A partir de los flujos de gasto de los hogares proporcionados por la Contabilidad Nacional y la Encuesta de Presupuestos Familiares (INE), se cuantifica el capital doméstico, que valora el equipamiento acumulado a lo largo del tiempo por los hogares. Asimismo, se presta atención a los cambios en la composición de ese equipamiento doméstico a lo largo del tiempo, diferenciando entre distintos tipos de activos: muebles y enseres, electrodomésticos, vehículos y equipamiento digital. Se estudia la evolución de la edad media de los activos y su distribución regional. Toda esta información se incluye en la base de datos que acompaña a esta publicación y que ofrece datos de inversión y stock por tipo de equipamiento doméstico y por regiones.
Los resultados indican que en las últimas décadas no solo se han producido cambios relevantes en los niveles de equipamiento de las familias españolas, sino también en su composición, intensificándose el contenido tecnológico de muchos de los mismos y los servicios que proporcionan. La investigación desarrollada muestra que las dotaciones de capital doméstico de las familias dependen de rasgos de los hogares como su capacidad económica, la edad de sus miembros, el nivel de estudios del sustentador principal, el hábitat y la región de residencia.
El análisis resulta de interés para los estudiosos de los cambios sociales, los economistas interesados en los procesos de capitalización y crecimiento, y para el público en general.

DESCARGAR PDF

COMPRAR