costes-invisibles-enfermedad-cubierta

PublicaciónMonografías

Los costes invisibles de la enfermedad

Ciencias Sociales > Políticas PúblicasCiencias de la Vida y Biomedicina > Salud y Estilos de Vida

Esta monografía realiza un análisis comparativo entre los costes estrictamente monetarios derivados del cuidado de la salud y de la enfermedad y los costes no monetarios, especialmente los costes subjetivos de pérdida de autonomía y capacidad de decisión de los propios enfermos y los consumos de tiempo debidos al impacto de la enfermedad en el enfermo y en las personas de su entorno. También analiza la evolución temporal de algunos indicadores decisivos, que permiten anticipar los problemas y demandas sociales para los próximos años.

La obra parte del estudio de las grandes fuentes de información sistemática sobre la salud, la enfermedad y el sector sanitario (INE y Ministerio de Sanidad y Consumo), así como de las encuestas elaboradas por diversas instituciones (CIS, CIRES y CSIC, entre otras) sobre temas tales como demandas y necesidades sociales, la salud, el uso del tiempo, la realidad social en España, la desigualdad familiar y doméstica, y la ayuda a las personas mayores. El análisis de costes invisibles se ha contrastado con los análisis tradicionales de costes del sector sanitario (Contabilidad Nacional, consumo de servicios sanitarios). Para ello se han manejado más de treinta fuentes estadísticas diferentes, de las que una docena son encuestas revisadas exhaustivamente. De su lectura se concluye la improcedencia de seguir refiriéndose a los presupuestos y recursos monetarios, a pesar de su importancia estratégica, como si fuesen los únicos factores relevantes para el mantenimiento de la salud de la población.

En definitiva, la obra está llamada a convertirse en una referencia imprescindible para los investigadores en economía de la salud, sociología y políticas públicas, los profesionales sanitarios y de servicios sociales, especialistas en previsión de riesgos a medio y largo plazo, y expertos en dependencias. Además, tiene como público objetivo a un amplísimo sector de representantes, asociaciones y entidades relacionadas con los afectados directa o indirectamente por diversos tipos de enfermedades y minusvalías, y más allá de ello, a todos los que reflexionan sobre los aspectos humanos y sociales de la salud y la enfermedad.Esta nueva edición actualiza la publicada por la Fundación BBVA en 1999, al incorporar el análisis de las fuentes empíricas aparecidas hasta el año 2001.

MATERIALES DISPONIBLES

Libro en PDF

AGOTADO