vitaminas_salud_cubierta

PublicaciónMonografías

Vitaminas y salud

De las enfermedades carenciales a las degenerativas

Edición a cargo de
Gregorio Varela Moreiras, Elena Alonso Aperte

Autores
María Alavés Buforn, Javier Aranceta Bartrina, Bartolomé Bonet Serra, Olga Moreiras Tuni, Begoña Olmedilla Alonso, Paola Otero Gómez, José Manuel Quesada Gómez, Lluís Baltasar Ruiz-Roso Calvo de Mora, Marta Viana Arribas, Paul Walter

Ciencias de la Vida y Biomedicina > Salud y Estilos de Vida

El libro recoge las conclusiones del encuentro organizado por nuestra Fundación en Madrid y Bilbao y cuyo principal objetivo era ofrecer un foro abierto y multidisciplinar de expertos internacionales en el que se debatieran las implicaciones de las vitaminas y su relación con la salud.

Al cuidado de la edición científica han estado el Dr. Gregorio Varela Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, y la doctora Elena Alonso Aperte, Directora del departamento de Fisiología, Morfología y Ciencias de la Alimentación en la Universidad San Pablo-CEU.

El periodo denominado como revolución de las vitaminas se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Su descubrimiento y síntesis como constituyentes esenciales supuso la práctica erradicación de las enfermedades carenciales o deficitarias (como el escorbuto o el raquitismo), particularmente en los países avanzados.

Cuando ya se creía conocer todo sobre las vitaminas, en los albores del siglo XXI emergen propiedades de éstas muy diferentes a las originales: la prevención de las enfermedades degenerativas (como las cardiovasculares, el cáncer o las malformaciones congénitas). Estas nuevas funciones, objeto de análisis científico y clínico, despiertan el interés del consumidor, de las industrias farmacéutica y alimentaria, así como de las autoridades sanitarias, por conocer los posibles mecanismos de actuación de las vitaminas.

El interés por estas nuevas funciones, estudiadas en profundidad en el libro, es sin duda inestimable en un mundo donde las principales causas de mortalidad son las enfermedades crónico-degenerativas. La preocupación existente por la necesidad de tomar o no suplementos vitamínicos, la importancia de la fortificación alimentaria, así como la problemática de su abuso y la toxicidad derivada, son otros aspectos analizados en el libro.

Por último, se abordan las cuestiones de la educación nutricional y de la calidad de la información proporcionada por los medios de comunicación. En definitiva, la obra puede resultar de interés para dietistas, nutricionistas, médicos, investigadores y organismos responsables de la salud pública.

MATERIALES DISPONIBLES

Índice en PDF

Nota de autores en PDF

COMPRAR