Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España (1984-2004)
Guía de lectura
El atlas de mortalidad en áreas pequeñas incluye un conjunto de textos y diversos mapas de coropletas y gráficos que se ha estructurado en tres apartados principales.
En la primera parte se resumen los principales métodos y resultados del atlas. Se incluye información sobre sus unidades geográficas, fuentes de datos, análisis estadísticos, métodos geográficos y diseño gráfico y la descripción de los principales resultados para cada causa de muerte, sexo y grupo de edad.
Además, para cada sexo, se muestran de forma conjunta a doble página los mapas de áreas pequeñas de 17 causas de muerte. El principal objetivo de esos mapas es, mediante el uso de una escala de grises, comparar los patrones geográficos haciendo un especial énfasis en las áreas con el riesgo más elevado. Cada mapa muestra, para cada causa específica de muerte, la correspondiente distribución en septiles del riesgo de mortalidad.
Podemos observar un ejemplo en la Figura 1. Cabe destacar que se ha utilizado un método empírico bayesiano para obtener los riesgos relativos de mortalidad de las áreas pequeñas y cuantificar su evolución temporal a lo largo del periodo estudiado. Mediante dicho método obtenemos razones de mortalidad estandarizadas (RME) suavizadas (smoothed) como estimadores del riesgo relativo de mortalidad ajustado por edad.
En la segunda parte se presentan mapas, para cada sexo y a dos dobles páginas, para cada una de las 17 primeras causas de muerte, representando España (1996-2004) y las seis ciudades (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza) en el periodo 1996-2003. Para España, en la primera de esas dobles páginas se incluyen: (a) un mapa grande donde se muestra la estimación del riesgo relativo, (b) un gráfico que muestra la función de densidad estimada del riesgo relativo y (c) un mapa pequeño con las zonas con mayor y menor riesgo relativo que son estadísticamente significativas.
En la segunda página se incluyen: (d) dos mapas de España que muestran la estimación del riesgo relativo en los grupos de edad de menos de 64 años y de 65 años o más, (e) un mapa en el cual se compara el comportamiento experimentado por la tendencia del riesgo relativo de cada área respecto a la tendencia en el conjunto de España, señalando también aquellas zonas en las cuales la diferencia entre su tendencia y la tendencia del conjunto de España es estadísticamente significativa y (f) un gráfico donde se muestra la tendencia general en el riesgo relativo de España para cada causa de muerte en el periodo estudiado (1984-2004). Además, en el mapa que muestra el comportamiento de la tendencia del riesgo relativo de cada área, se ha incluido junto a las escalas de colores de los grupos de áreas, el cambio en el riesgo relativo de la mortalidad por cada trienio temporal. De esta forma, además de clasificar la evolución de las áreas respecto a la tendencia global de toda España, podremos comprobar cual ha sido la tendencia global de las áreas que forman cada uno de los grupos. Para las ciudades, la primera página incluye un mapa mostrando el riesgo relativo en España y las ciudades de Barcelona y Bilbao. La segunda página incluye los mapas para el resto de ciudades.
En la Figura 2 se observa un ejemplo de la primera de las páginas dobles en el caso de la enfermedad isquémica del corazón en hombres. El mapa grande permite que el lector pueda diferenciar con claridad los distintos patrones de color de las zonas. En la parte superior izquierda se muestra la leyenda con las razones de mortalidad estandarizadas (RME) suavizadas en septiles, mientras que en la parte inferior izquierda puede verse la distribución de las RME en las 2.218 áreas a partir de la función de densidad estimada. Esta puede interpretarse en forma similar a un histograma "suavizado". El mapa inferior de la derecha muestra las zonas de alto y bajo riesgo, en las que el riesgo relativo de mortalidad respecto a España es estadísticamente significativo.
En la Figura 3 se muestra un ejemplo de la segunda de las páginas dobles para la misma causa de muerte. En la misma se observan cuatro mapas. Los dos mapas en la parte superior muestran el riesgo relativo estimado en dos grupos de edad (0-64 años, 65 o más). En la parte inferior se muestra el mapa que compara el comportamiento experimentado por la tendencia del riesgo relativo de cada área respecto a la tendencia en el conjunto de España y el gráfico con la tendencia del riesgo relativo durante el periodo estudiado en el conjunto de España. La comparación de la tendencia de cada área respecto a la de España se ha denominado TD y el cambio en el riesgo relativo por cada periodo temporal se ha denominado RME C (ver apartado de análisis estadístico).
En la Figura 4, se muestra un ejemplo de doble página donde se incluyen las ciudades. Esta doble página incluye: (a) un mapa grande de España donde se muestra la distribució geográfica del riesgo relativo, (b) seis mapas mostrando la distribución del riesgo relativo de cada ciudad respecto a España, y (c) seis mapas de la distribución del riesgo relativo de cada ciudad respecto a su riesgo promedio. El primer mapa de la ciudad compara el riesgo de mortalidad de cada unidad censal respecto a la tasa de mortalidad de España, agrupando las zonas según los mismos septiles del riesgo relativo del mapa grande de España. El segundo mapa refleja el riesgo relativo de mortalidad de cada unidad censal de una determinada ciudad respecto al riesgo promedio de la propia ciudad utilizando una agrupación en septiles.
Finalmente, en la tercera parte, en los anexos, se ofrece información detallada sobre la unidad geográfica de análisis y los métodos estadísticos utilizados.