76. Impacto de las enfermedades cardiovasculares en los medios de comunicación

Isabel Díez y Mayka Sánchez

Leer capítulo

Resumen

En las últimas décadas se ha incrementado notablemente el interés por parte de los ciudadanos por las noticias sobre salud. Así lo constatan numerosas encuestas y un sondeo, el Eurobarómetro, realizado por la Comisión Europea en 2007. El informe comunitario atribuye gran parte de este fenómeno al progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados.

La verdadera entrada de la información sobre salud en los medios de comunicación se produjo a finales de la década de los ochenta del siglo xx. Hasta entonces, sólo algunas noticias de gran trascendencia tenían cabida en las páginas de los periódicos y en los programas de radio y televisión. Una de ellas fue el primer trasplante cardíaco, realizado en los años sesenta por el doctor Christian Barnard en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

En televisión, el programa pionero en España apareció en los años setenta bajo el título Más vale prevenir, dirigido y presentado por Ramón Sánchez-Ocaña en TVE, pero no será hasta prácticamente una década después cuando empiece el auténtico boom de las noticias de salud. En realidad, este fenómeno vino de la mano de la Infección del sida, si bien ya se habían desarrollado iniciativas importantes, como la Semana del corazón, organizada por la Sociedad Española del corazón (SEC) y dirigida a fomentar los hábitos cardiosaludables en la población.

A finales de los años ochenta empiezan a surgir las agencias de comunicación y los gabinetes de prensa, especialmente promovidos por la industria farmacéutica. Aunque no podían publicitar sus Fármacos de prescripción, algo que continúa estando prohibido en la actualidad, sí despertaban la atención en torno a las patologías que a la industria le interesaba. Periódicos, radios y televisiones empezaron a incluir en sus noticias informaciones de salud e incluso a crear suplementos, espacios o programas monográficos sobre el tema.

La comunidad médica ha admitido públicamente en diferentes ocasiones que, en gran medida por la inclusión de noticias sobre salud en los medios de comunicación, se ha incrementado sensiblemente la educación sanitaria de los españoles en los últimos años. Sin lugar a dudas, las informaciones de salud que más han acaparado la atención de los ciudadanos (además del sida y el cáncer) son aquellas que tratan sobre los factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad y sedentarismo) y todas las patologías cardiovasculares. Asimismo, la dieta mediterránea se convierte en una fuente inagotable de noticias y reportajes.

La irrupción de Internet, avanzados los noventa del pasado siglo, desestabiliza en buena parte el equilibrio ya creado. Actualmente, una importantísima fuente de consultas sobre salud es Internet. Asimismo, es necesario admitir que la red contiene mucha basura informativa, por carecer en su mayoría del respaldo de fuentes fidedignas, junto con alguna que otra perla.

Un aspecto importante de la prensa española en temas de salud es la especialización por parte de los periodistas, hecho que ha sido reconocido en distintos foros europeos. Para llegar al gran público hay que divulgar y, como decía el pensador español Balmes, "divulgar no es vulgarizar". Las tres piedras angulares sobre las que se asienta una buena información sobre salud en los medios de comunicación generales son: veracidad, objetividad y rigor; y siempre con un lenguaje asequible a la heterogeneidad de los ciudadanos, divulgativo, didáctico y, por supuesto, riguroso.

Cuestiones

Consultas frecuentes

Glosario

Bibliografía